Compartir

El médico británico Thomas Willis, nació en Great Bedwyn, Wiltshire, Inglaterra, hoy Reino Unido, el 27 de enero de 1621. Desempeñó un papel importante en la historia de la anatomía, la fisiología, la neurología y la psiquiatría. Fue pionero en sus investigaciones neuroanatómicas y en 1662 fue uno de los fundadores de la Royal Society.

 

Willis se graduó con un M.A. de Christ Church, Oxford en 1642. En la década de 1640, Willis fue uno de los médicos reales de Carlos I de Inglaterra. En 1646 comenzó como médico activo asistiendo regularmente al mercado de Abingdon. Contrató a Robert Hooke como ayudante, en el período 1656-1658.

 

Una de las varias camarillas de Oxford de interesados en la ciencia creció alrededor de Willis y Christ Church. Además de Hooke, otros miembros del grupo eran Nathaniel Hodges, John Locke, Richard Lower, Henry Stubbe y John Ward (Locke pasó a estudiar con Thomas Sydenham, que se convertiría en el principal rival de Willis y que, tanto política como médicamente, tenía puntos de vista incompatibles). En la escena más amplia de Oxford, fue colega en el “club de Oxford” de experimentales de Ralph Bathurst, Robert Boyle, William Petty, John Wilkins y Christopher Wren. Willis tenía una estrecha relación con la hermana de Wren, Susan Holder, experta en la curación de heridas.

 

En 1656 y 1659 publicó dos importantes obras médicas, De Fermentatione and De Febribus. Esos fueron seguidos por el volumen de 1664 sobre el cerebro, que fue un registro de trabajo experimental colaborativo. Desde 1660 hasta su muerte, fue Profesor Sedleiano de Filosofía Natural en Oxford. En el momento de la formación de la Royal Society of London, estaba en la lista de candidatos prioritarios de 1660 y se convirtió en miembro en 1661. Henry Stubbe se convirtió en un oponente polémico de la Sociedad y utilizó su conocimiento del trabajo anterior de Willis antes de 1660, para minimizar algunas de las afirmaciones hechas por sus proponentes.

 

Willis trabajó más tarde como médico en Westminster, Londres, eso sucedió después de que trató a Gilbert Sheldon en 1666. Tuvo una práctica médica exitosa, en la que aplicó tanto su comprensión de la anatomía como los remedios conocidos, intentando integrar los dos; mezcló puntos de vista iatroquímicos y mecánicos

 

En su obra Cerebri Anatome, Willis subrayó la importancia del estudio comparativo de la estructura del cerebro, determinando las semejanzas entre el cerebro del hombre y el de otros mamíferos, así como entre el cerebro de los pájaros y los peces. La descripción de las estructuras cerebrales encuentra en esa obra una precisión sin precedentes. Sin embargo, no se encuentra en la obra de Willis una investigación sobre la naturaleza y la causa de las semejanzas. Las similitudes entre pájaros y peces, por ejemplo, se explican por el hecho de que ambos taxones fueron creados el mismo día.

 

Ese neurólogo descubrió el polígono de Willis, una serie de arterias en el cerebro. Se le reconoce como uno de los primeros neurólogos. La anatomía de Thomas Willis es funcionalista. Fue uno de los primeros en atribuir a las estructuras cerebrales funciones cognitivas precisas.

 

Willis reemplazó la doctrina de Nemesius. Dedujo que los ventrículos contenían líquido cefalorraquídeo que recolectaba productos de desecho de los efluentes. Willis reconoció la corteza como el sustrato de la cognición y afirmó que la girencefalía estaba relacionada con un aumento progresivo de la complejidad de la cognición. En su esquema funcional, el origen de los movimientos voluntarios se ubicaba en la corteza cerebral, mientras que los movimientos involuntarios provenían del cerebelo.

 

Thomas Willis, murió en Londres, Inglaterra, Reino Unido, el 11 de noviembre de 1675, de pleuresía

Referencias