Carlos del Porto Blanco
Entre los días 17 y 20 de noviembre se celebró en la Universidad del Partido Comunista de Cuba, Ñico López, el II Congreso Internacional sobre Infancias y Adolescencias, Creciendo al futuro. En la sesión inaugural se encontraban presentes varias personalidades partidistas y gubernamentales. Un buen día para el inicio de este evento, el Día Internacional del Estudiante.
El educador es el hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles. Ralph Waldo Emerson
El conclave comenzó con un material audiovisual que tuvo como hilo conductor la visita que realizaron al Palacio de la Revolución varios niños, a los que sirvió de guía el presidente del país, Miguel Díaz Canel. El video ilustró en algunas de las ideas compartidas por el primer secretario del PCC con sus invitados, con imágenes de los estragos provocados por el huracán Melissa en la región oriental de Cuba y otras del genocidio cometido por los gobiernos de Israel y Estados Unidos contra Palestina. Un contrapunto entre dos realidades del mundo en que vivimos.
Este evento se enmarca en el entorno del 36 aniversario de la aprobación de la convención por los derechos de la niñez, que como dato curioso el único gobierno que no la suscrito es el de los Estados Unidos, el campeón de los derechos humanos a nivel internacional. Dice la leyenda, porque no está en la obra, que el Quijote el dijo a Sancho, “Cosas veréis”.
Las palabras iniciales fueron pronunciadas por Meyvis Estévez Echavaría, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas. Posteriormente uso de la palabra la Dra. Sara Victoria Alvarado Salgado, directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en Colombia. Experta en temas de niñez y juventudes, que impartió la conferencia magistral “Las urgencias de las infancias y las adolescencias en América Latina. Desplegando capacidad de agencia”. La conferencia partió de la ambivalencia del término emergencia, que en una de sus acepciones se refiere a la respuesta a una situación de crisis y en la otra al surgimiento de algo nuevo. Ese fue el hilo de Ariadna que nos condujo por el laberinto que es la vida de los niños, adolescentes y jóvenes en la contemporaneidad.
Se parte de seis elementos esenciales que se deben atener porque gravitan sobre la vida cotidiana de los más pequeños, estos son: 1. la pobreza, con todas sus derivadas, la conclusión más importante en ese aspecto es que hay que reconstruir un pacto social por la infancia y la adolescencia; 2. las migraciones, se comenta de sus rutas, los riesgos y las experiencias de vida que sufren los niños y adolescentes en esas travesías, en muchas ocasiones sin ningún acompañamiento. Un planteamiento importante es que debe garantizarse a los migrantes protección y justicia.
Como tercer rasgo, la ponente habló del Cambio Climático y su relación con los derechos de los niños y adolescentes, haciendo hincapié en el recurso agua; el Derecho a la existencia fue el cuarto elemento tratado, se menciona como un elemento a atender el declive demográfico, las decisiones reproductivas y las crisis que enfrenta la humanidad. Se resalta el derecho a existir desde el punto de vista ético, político y de un futuro común.
El elemento Educación, también es tratado por la investigadora, mencionando las crisis asociadas que tiene esta actividad, que ésta debe ser emancipadora. Se hace paréntesis para hablar de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y específicamente de la Inteligencia Artificial, ¿cómo abordarlas? plantea como conclusión, se necesita crear una ciudadanía digital. El ultimo rasgo es el de la violencia, se habla de la protección contra ésta, la importancia de la cultura del cuidado y la superación de la violencia estructural instalada en muchas sociedades
Dos conclusiones importantes expuestas por la experta son: hay que rediseñar la forma de habitar la Tierra (este redactor añade, que no nos queda mucho tiempo para ello), que los niños, adolescentes y jóvenes deben producir contenidos desde sus propias realidades y que éstos tienen un gran papel político que jugar.
Para terminar la sesión de la mañana la Dra. Keyla Estévez García, directora del Centro de Estudios de la Juventud, dictó la conferencia “Desdibujando las infancias. Preguntas de un niño del futuro”. Una sola lámina para exponer sus ideas. La ponente supo hilvanar una realidad, aparentemente ajena al tema del congreso, el estreno hace pocos días de una nueva versión de Frankestein por Netflix, con la realidad que se vive día a día en este mundo nuestro. A través de un diálogo en el 3014 entre un niño y un adulto, donde éste último le explica al primero como era el mundo mil años antes y a partir de eso y notas de prensa que el niño lee, surgen un sinnúmero de preguntas.
La investigadora parte de la premisa de que el verdadero horror no es la criatura creada por el Dr. Frankestein, ésta no es per se violenta, es el resultado del creador que no asume la responsabilidad con lo realizado y de una sociedad que lo rechaza. Aquí se comienza a tejer un símil entre el argumento de la novela decimonónica de Mary Shelley y la actualidad. La irresponsabilidad de las sociedades excluyentes engendra a los “monstruos”. La ponente plantea que bajo ese prisma se puede traer a la novela a nuestros días.
El niño que vive en el futuro, escucha y su vez pregunta a un adulto sobre lo que acontecía en el muy lejano año 2025, además caen en sus manos fragmentos de viejos periódicos que lo hacen meditar, sobre temas tan variados como: los problemas existentes el ya muy lejano 2025 relacionados con: el acceso al agua, los alimentos, el genocidio en Gaza, la violencia ejercida contra los niños y las mujeres, el embarazo en la adolescencia, el trabajo infantil, la trata de niños, los niños soldados, la falta de escuelas, la desatención a los niños con necesidades especiales, los niños en situación de calle, la desatención en cuanto la salud y otros problemas relacionados con la niñez y la juventud.
Todas las preguntas que se hace el niño en ese dialogo surgen a partir de las estadísticas brindadas por organismos reconocidos, el adulto trata de comentar y dar respuestas, pero eso da lugar a nuevas preguntas. El niño sin poder entender tanta barbarie, pregunta ¿por qué se permitía que cosas así sucedieran?, ¿qué hacían los gobiernos para enfrentar esas situaciones?, ¿no existía un marco legal que lo evitara?
La ponente hilvana de forma magistral los datos con la historia que nos cuenta. Keyla demuestra conocimiento, maestría pedagógica y dominio de las técnicas de la comunicación. Una materialización feliz de la relación dialéctica de las categorías: forma y contenido. La co0nclusión a la que se llega es que la humanidad paga las consecuencias de la desatención de las infancias por parte de las sociedades.
Así culminó la primera sesión de este evento que promete.