Compartir

Carlos del Porto Blanco

Sé un artesano en el habla para que puedas ser fuerte, porque la fuerza de uno es la lengua, y el habla es más poderosa que toda lucha. Ptahhotep. Visir del antiguo Egipto (siglos XIV y XV a. n. e.)

 

La pasada semana se celebró durante tres días en el hotel Habana Libre la XIII edición del Modelo de Naciones Unidas «Ágora. Un evento organizado por los estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, Isri. En este conclave los educandos simulan las sesiones de diferentes órganos del sistema de las Naciones Unidas, representado a algunas de las naciones constituyentes de la organización.

 

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del rector de la universidad, embajador Rogelio Sierra Diaz, quien reconoció el gran despliegue organizativo desplegado por la Federación Estudiantil Universitaria y el Comité Organizador del evento, los que se dedicaron en cuerpo y alma a la celebración de esta edición. Posteriormente uso de la palabra la estudiante Adriana de la Caridad Fernández Reyes, Secretaria General del Modelo de Naciones Unidas «Ágora» y Coordinadora Nacional del Modelo de Naciones Unidas en Cuba, la que explico brevemente las tareas enfrentadas para la realización del evento.

 

Para cerra la jornada, se otorgó la palabra a la viceministra del Ministerio de Relaciones Exteriores Anayansi Rodríguez Camejo, para que impartiera una conferencia magistral. Los aspectos centrales planteados fueron los siguientes: en el momento actual continua la erosión de la multipolaridad, se transgrede los principios de la Carta de la ONU y el derecho internacional; los Estados Unidos incumplen acuerdos y se retiran de organismos internacionales; se imponen medidas unilaterales y aranceles punitivos lo que intensifica el subdesarrollo de la mayoría de los países; se establecen doctrinas militares agresivas y se enarbola la doctrina de Paz mediante la fuerza.

 

El racismo, el supremacismo, el sionismo y el fascismo refuerzan el agravamiento de los conflictos; el gobierno estadounidense usa festinadamente el derecho a veto en todas las resoluciones presentadas sobre la situación en Gaza en el Consejo de Seguridad; se refuerza el uso de la Doctrina Monroe. Como parte de su intervención la viceministra reafirma el apoyo de Cuba a la República Bolivariana de Venezuela, plantea que el multilateralismo se afecta en todas sus aristas cuando se golpea a los países que no se apegan al dominio de los Estados Unidos.

 

Se hace un pedido a los estudiantes que representarán a los diferentes países a que lo hagan valorando el cumplimiento de la carta de la ONU; la organización no puede ser privatizada o corporativizada; se ratifica que el cumplimiento por parte de Estados Unidos del pago de su cuota con la organización, no es un favor, es su responsabilidad; se establece que el legado colonialista sobre los países en subdesarrollo debe cesar; la Organización requiere mejoras; se necesita un nuevo esquema que garantice el bien común para todos, una nueva coexistencia entre naciones, sin hegemonismos, sin medidas coercitivas, siguiendo los postulaos de la ONU y el Derecho Internacional.

 

Se ratifica que seguirá la lucha contra la Guerra Económica contra Cuba; y el papel central que tiene en ésta la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se refrenda que el Consejo de Seguridad debe cumplir su papel, lo que en ocasiones no se logra, ejemplo fehaciente es el caso de Palestina; el Consejo de seguridad debe ser ampliado para que refleje la realidad contemporánea; existe un panorama desalentador, se dedica una cantidad colosal de dinero a fines militares y no a cumplir las metas del desarrollo; se deben dar pasos sólidos hacia una economía sostenible, la Crisis Climática avanza y el consumismo no se detiene.

 

En el cierre de la intervención se aboga por un sistema de comercio internacional basado en normas equitativas y abierto; la gobernanza de Internet debe poner los beneficios de las TIC en función de todos los habitantes del planeta, no del uno por ciento. Este ejercicio académico debe servir para que mañana, una vez graduados, ejerciten lo que hoy están aprendiendo.

 

El segundo día se dedicó a las sesiones de la primera comisión, la que trabajó la temática “La Inteligencia Artificial en el ámbito militar y sus implicaciones para la paz y la seguridad internacional”; la segunda comisión por su parte atendió los temas de “Migración internacional y desarrollo”; la Conferencia de las Partes, dedicó su tiempo a “Nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre financiación climática; el Consejo de Derechos Humanos, trabajó sobre “Trata de personas, especialmente mujeres y niños”; y el Consejo de Seguridad, “Las armas de destrucción masiva en el espacio exterior”.

 

El tercer día correspondió al debate de la Asamblea General, la clausura donde se premió a los estudiantes que tuvieron el mejor desempeño y para el cierre una colorida Feria de las Naciones, donde varios de los países representados presentaron un stand con elementos típicos de la nación y se realizado un desfile de trajes típicos.

 

Ya comenzó la preparación de Ágora 2026 por parte del nuevo comité organizador, la varilla este año quedó alta, esperemos que “La fuerza acompañe” a los encargados de la próxima, el estudiantado ha demostrado que puede, confiemos en ellos.