Compartir

Carlos del Porto Blanco

El ballet no es técnica, sino una forma de expresión que se acerca más que ninguna otra al lenguaje interior del hombre. George Borodin.

Después de realizar una gira del Ballet Nacional de Cuba, BNC; por China y Vietnam, la compañía se presenta en su terruño con un programa interesante, el primer acto de Don Qujote y el segundo de El lago de los Cisnes.

Don Quijote es el nombre de varios ballets creados por distintos coreógrafos y músicos, pero en la actualidad se refiere casi exclusivamente a la versión con coreografía y libreto de Marius Petipa y música de Ludwig Minkus, con prológo y tres actos, que fue estrenada el 26 de diciembre de 1869 en el Teatro Imperial de Bolshói de Moscú, Imperio Ruso, hoy Rusia.

La obra de Petipa se basa libremente en la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y en particular en las “Bodas de Camacho”, episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).

El argumento original de la obra coreográfica de Marius Petipa consta de un prólogo y cuatro actos. Posteriormente la mayoría de las adaptaciones han modificado la estructura original a un prólogo y tres actos.

El primer acto original, se desarrolla en la plaza de un mercado en Barcelona, España, la joven Quiteria es obligada por su padre, el mesonero Lorenzo, a comprometerse en matrimonio con Camacho, el hombre rico del pueblo, pero Quiteria ama al barbero Basilio. Don Quijote llega al pueblo y confunde a Quiteria con su amada ideal, Dulcinea. Quiteria y Basilio huyen juntos.

Según el programa de mano, durante varios años, en Occidente sólo se conocía el pas de deux, fragmento que Alicia Alonso y Royes Fernández incorporaron por primera vez al repertorio del BNC, e 19 de marzo de 1950, en el entonces Teatro Nacional (hoy Teatro de La Habana “Alicia Alonso”).

La versión completa de la obra se añadió al repertorio de la compañía el 6 de julio de 1988, en el hoy Teatro Alicia Alonso.

La acción se desarrolla en la España invadida por los franceses, a inicios del siglo XIX. Al despuntar el día, comienza la vida en una plaza de Castilla, Kitri, la hija de Lorenzo, el posadero, coquetea con su vecino Basilio, el barbero, a quien ama. Aparece el padre de la muchacha y los separa escandalizado.

Los enamorados le piden su consentimiento para el noviazgo, pero Lorenzo se niega dada la pobreza del joven. La llegada de Camacho, un noble rico
afrancesado, seguido de su escolta de guardias, provoca la mofa del pueblo. Camacho viene a pedir a Lorenzo la mano de su hija; y esté, seducido por la dote, se la concede.

Kitri, negándose a aceptar una unión por interés se burla del noble; y su padre, apenado, lo hace entrar en la posada.

La plaza se anima nuevamente con la llegada de los toreros, entre quienes se encuentra el andaluz Espada con su amante Mercedes. La danza contagia a todo el pueblo.

La aparición de Don Quijote y Sancho Panza en la plaza aumenta el entusiasmo de los presentes, que los aclaman con alegría y los invita a celebrar en la posada. Se produce un incidente con la aparición de la gitana graciosa, que es acusada de robo por tomar una fruta, y es defendida por Kitri, que además, le obsequia su chal.

Los jóvenes juegan con Sancho, y Don Quijote participa con ellos hasta que al encontrarse con Kitri cree ver en ella a su adorada Dulcinea y le jura su amor eterno. Todos deciden bailar para el forastero.

El posadero busca a su hija para formalizar públicamente el compromiso con Camacho. Basilio se interpone, pero los soldados se lo impiden. Don Quijote entra en acción y consigue que Kitri y el joven logren escapar. Camacho y los soldados salen en su persecución y Don Quijote y su fiel escudero van tras ellos en defensa del amor

El papel de Kitri fue defendido por Gabriela Druyet (1 de agosto), Grettel morejón (2 de agosto) y Anette Delgado (3 de agosto) y como Basilio el barbero: Ányelo Montero(1 de agosto), Yankiel Vázquez (2 de agosto) y Dani Hernández (3 de agosto).

El lago de los cisnes es un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos, que fue encargado por el Teatro Bolshói en 1875 y se estrenó en 1877. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski; se trata de su opus 20 y es el primero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Julius Reisinger.

El libreto se cree que fue escrito por Vladímir Petróvich Béguichev y Vasily Geltser, basándose en el cuento alemán Der geraubte Schleier (El velo robado) de Johann Karl August Musäus.

La primera representación tuvo lugar el 4 de marzo de 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú. Contrario a su gran reconocimiento actual, esa obra estuvo rodeada de reveses desde su estreno; además de su pobre producción inicial, de la cual se han perdido algunos registros, las creaciones de la música y la coreografía original no fueron paralelas debido a desacuerdos técnicos entre las partes, pues Chaikovski (poco familiarizado con la composición de ballets) trabajó de forma rápida, innovadora y despreocupada en una partitura que terminaría desconcertando a Reisinger.

Eso provocó que la obra no fuese bien aceptada ni por el público ni por la crítica, la cual se expresó con palabras como “difícilmente se convertirá en un ballet de repertorio y nadie lo va a lamentar”.

Sin embargo, el 15 de enero de 1895 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo esa misma obra logra su primer gran éxito con una nueva coreografía a cargo de Marius Petipa y Lev Ivanov. Las primeras ideas que tuvo Chaikovski acerca del lago de los cisnes fueron reorganizadas, y el pas de deux que compuso originalmente para el cisne negro fue sustituido por otro, compuesto también por él.

Desde su función inaugural, el 28 de octubre de 1948, en el Teatro Auditorium, el Ballet Nacional de Cuba incorporó a su repertorio el segundo acto -entonces lo más conocido y representado de esta pieza capital de la historia de la danza-, con akicia alonso (Odette) e igor Youskévitch (Príncipe Siegfred).

El 24 de enero de 1954, también en el Teatro Auditorium, la compañía realizó el estreno en América del ballet completo en cuatro actos, según la versión coreográfica de Mary Skeaping, sobre la original de Petipa e Ivanov.

En el segundo acto el príncipe Siegfred llega a un bosque encantado persiguiendo a una bandada de cisnes. Cuando se dispone a dispararle al más hermoso de todos, el cisne se transforma en una hermosísima joven, que aún conserva algunas características del ave.

Subyugado, trata de retenerla, pero ella lo rechaza asustada y le cuenta que su nombre es Odette, princesa de aquel reino destruido, y que al igual que todas las damas de su corte, ha sido transformada en cisne por el hechicero von Rothbart, y sólo le es permitido recuperar su forma humana desde la medianoche hasta las primeras luces del alba.

Ese encantamiento se romperá cuando un joven jure fidelidad amorosa a Odette, y esté dispuesto a entregar su vida por ella, Siegfred ve en la princesa el ideal soñado y le expresa su amor bajo juramento. Amanece y a la llegada de von Rothbart, Odette se convierte nuevamente en cisne.

Los papeles principales fueron asumidos por: Anette Delgado (1 y 2 de agosto) y Grettel Morejon (3 de agosto) y como Príncipe Siegfred, Dani Hernández (1 y 2 de agosto) y Yankiel Vázquez (3 de agosto).

Como siempre la maestría de los solistas y cuerpo de baile del Ballet Nacional de Cuba fue reconocida por el publico presente en la sala Avellaneda del Teatro nacional de Cuba, con un lleno casi completo, una buena notica para la cultura cubana.