Compartir

El físico alemán Gerd Binnig, nació en Fráncfort del Meno el 20 de julio de 1947. Binnig estudió física en la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Fráncfort, obteniendo una licenciatura en 1973 y permaneciendo allí para hacer un doctorado en el grupo de Werner Martienssen, supervisado por Eckhardt Hoenig.

En 1978, Binnig aceptó una oferta de IBM para unirse a su grupo de investigación de Zúrich, donde trabajó con Heinrich Rohrer, Christoph Gerber y Edmund Weibel. Allí desarrollaron el microscopio de efecto túnel (STM), un instrumento para obtener imágenes de superficies a nivel atómico. El comité del Nobel describió el efecto que la invención del STM tuvo en la ciencia, diciendo que «se abren campos totalmente nuevos para el estudio de la estructura de la materia» Los principios físicos en los que se basaba el STM ya se conocían antes de que el equipo de IBM desarrollara el STM, pero Binnig y sus colegas fueron los primeros en resolver los importantes retos experimentales que suponía su puesta en práctica.

El equipo de IBM Zürich pronto fue reconocido con varios premios: el Premio Alemán de Física, el Premio Otto Klung, el Premio Hewlett Packard y el Premio Rey Faisal. En 1986, Binnig y Rohrer compartieron la mitad del Premio Nobel de Física, la otra mitad del premio se concedió a Ernst Ruska. Entre 1985 y 1988, trabajó en California. Estuvo en IBM en Almaden Valley, y fue profesor visitante en la Universidad de Stanford. En 1985, Binnig inventó el Microscopio de fuerza atómica (AFM) y Binnig, Christoph Gerber y Calvin Quate pasaron a desarrollar una versión funcional de este nuevo microscopio para superficies aislantes.

En 1987 Binnig fue nombrado IBM Fellow. Ese mismo año, puso en marcha el grupo de física de IBM de Múnich, en el que trabajaba sobre la creatividad y la microscopía de fuerza atómica. En 1994 el profesor Gerd Binnig fundó la empresa Delphi2 Creative Technologies GmbH, que posteriormente pasó a llamarse Definiens GmbH hoy Definiens AG, con sede en Múnich. De aquí surgió Definiens Imaging GmbH, que con su software eCognition ha tenido éxito en el campo de la clasificación de imágenes basada en objetos utilizando la Cognition Network Technology (Tecnología de redes cognitivas) para analizar imágenes con capacidad similar al ojo y al cerebro humanos. Eso se utilizó para analizar datos de teledetección y también datos de imágenes de procedimientos de imágenes médicas para detectar, por ejemplo, células cancerosas en muestras de tejido. Definiens fue vendida a AstraZeneca en 2014 por 150 millones de dólares.

En 2016, Binnig ganó el Premio Kavli de Nanociencia. Se convirtió en miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. El Centro de Nanotecnología Binnig y Rohrer, un centro de investigación propiedad de IBM en Rüschlikon, Zúrich, lleva el nombre de Gerd Binnig y Heinrich Rohrer.

El microscopio de efecto túnel es una herramienta innovadora que ha avanzado significativamente la capacidad para observar y manipular la materia a escala atómica, proporcionando valiosos conocimientos sobre la naturaleza de los materiales y los fenómenos físicos fundamentales. Los STM se utilizan en diversas áreas, incluyendo la ciencia de materiales, la química y la física, para estudiar la estructura atómica de superficies, examinar reacciones en superficies y explorar nuevos materiales a escala nanométrica. Han sido fundamentales en el desarrollo de la nanotecnología, permitiendo a los investigadores observar y manipular átomos con una precisión sin precedentes. La tecnología STM también se ha utilizado para aplicaciones como la creación de estructuras precisas a nivel atómico, la manipulación molecular y el estudio de fenómenos cuánticos.

Referencias

Gerd Binnig. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gerd_Binnig