El único límite para la IA es la imaginación humana. Chris Duffey,
En la primera semana de agosto se celebró en Cartagena de Indias, Colombia, la Cumbre Ministerial sobre Inteligencia Artificial. La cita reunió delegados de 18 países latinoamericanos, entre los que se encontraba Cuba. Los objetivos
fundamentales de la reunión fue analizar los temas de gobernanza, construcción de ecosistemas y el fomento de la educación en Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe.
Este encuentro fue la continuación del trabajo iniciado en la primera Cumbre Ministerial sobre Ética de la Inteligencia Artificial, celebrada en Chile en el 2023. La reunión realizada en Cartagena reconoció la importancia de reforzar
la coordinación y la cooperación en el ámbito digital, y sirvió de preparación de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas a celebrarse en Montevideo, Uruguay, en septiembre del 2024. En esa reunión cumbre se debe aprobar el
Pacto Digital Mundial.
En la Declaración aprobada en Cartagena quedaron plasmados puntos que se pueden agrupar en tres temáticas fundamentales. El primero es el desarrollo de ecosistemas para el despliegue de la inteligencia artificial, en el que los países reconocen la importancia de la cooperación. Esto debe permitir el desarrollo y el despliegue de esas herramientas tecnológicas de manera ética, segura, inclusiva, eficiente y dinámica. Todo eso buscando apoyar los procesos de
innovación que se dan en la zona, un motor imprescindible para el desarrollo.
El segundo punto se relaciona con la educación. Los países firmantes decidieron fomentar la enseñanza, la formación y la capacitación en temas digitales, así como el intercambio de buenas prácticas en tono a su uso. Y, por último, se reafirmó el compromiso de promover marcos de gobernanza para la inteligencia artificial así como para el desarrollo y uso de esa tecnología de manera segura, inclusiva, ética y responsable, respetando los derechos humanos, en particular el derecho a la protección de los datos personales, y fomentando la innovación y la sostenibilidad.
Este proceso de discusión refleja la creciente importancia que los países del subcontinente americano están otorgando al desarrollo de la inteligencia artificial como un motor para la innovación, el crecimiento económico y la reducción de brechas económicas, sociales y digitales. Los firmantes de la Declaración subrayaron la importancia de la cooperación regional para construir ecosistemas de IA que sean seguros, inclusivos y eficientes. En ese sentido, se destaca la importancia de fomentar el intercambio de conocimientos, prácticas y recursos que permitan a cada país avanzar en la
implementación de la inteligencia artificial de manera sostenible.
Cuba presentó reservas al párrafo 4 de la declaración, porque este hace referencia al aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA) que son organizaciones que no representan a todos los países de la región.
Referencias
? Declaración de Cartagena de Indias para la gobernanza, la construcción de ecosistemas de inteligencia artificial (IA) y el fomento de la educación en IA de manera ética y responsable en América Latina y el Caribe.
ACIS. https://www.acis.org.co/portal/content/declaraci%C3%B3n-de- cartagena-de-indias-para-la-gobernanza-la-construcci%C3%B3n-de- ecosistemas-de
? Nuevo impulso a la IA en América Latina: Declaración de Cartagena de Indias 2024. Revista c-Level. 10 de agosto 2024.
https://revistaclevel.com/nuevo-impulso-la-ia-en-america-latina-declaracion-de-cartagena-de-indias-2024
? Países de Latinoamérica adoptan declaración sobre Inteligencia Artificial. Prensa Latina. 9 de agosto de 2024.
https://www.escambray.cu/2024/paises-de-latinoamerica-adoptan- declaracion-sobre-inteligencia-artificial/