MERCOSUR lanza ofensiva contra Venezuela
La Habana, Cuba. – Constituido como mecanismo de integración regional, el MERCOSUR parece ahora haber perdido el rumbo al sumarse a la guerra económica que sufre la Venezuela Bolivariana.
A inicios de este mes, el bloque decidió suspender la membresía de Caracas, bajo el alegato de que no ha cumplido las reglas internas del mercado común. Sin embargo, el gobierno venezolano asegura que ha adoptado más de mil 200 de esas normas y que solo le resta un 8 por ciento de lo estipulado.
En la rotación temporal de la presidencia del MERCOSUR le correspondía ahora a Venezuela asumir la dirección del grupo, pero la suspensión de la membresía y la agresión policial contra la canciller Delcy Rodríguez, impidieron en Buenos Aires que la Revolución Bolivariana tomara el mando durante un semestre del mecanismo integrador. Argentina, Brasil y Paraguay lideraron el singular golpe.
La triple alianza
En julio último, Uruguay renunció a la presidencia pro-témpore de MERCOSUR, por lo que en la rotación alfabética Venezuela era el siguiente encargado de asumir el cargo.
Sin embargo, la alianza derechista de la Argentina de Macri, el Brasil de Temer y el Paraguay de Cartes, hizo lo imposible para impedir la asunción de Caracas, hasta que forzó la suspensión de la membresía venezolana del bloque integracionista.
Las cosas han llegado a un punto tal, inédito en el ámbito diplomático, que ni se atreven a convocar a una Cumbre ante el temor de que el presidente Nicolás Maduro haga acto de presencia para defender los derechos de la nación bolivariana.
Nacido para promover la integración, el grupo es hoy una herramienta de agresión política a la Revolución Bolivariana, mostrando así el lado más oscuro de MERCOSUR
José:
Comparto una parte de su opinión. No obstante, creo que MERCOSUR no ha jugado limpio con Venezuela o al menos, con sofismas legales, ha complicado más las cosas.
Un saludo y el agradecimiento por visitar nuestro sitio.
Raul: No hay enemigo más peligroso que aquellos creados por la imaginación, El denominado Guerra Económica a un proceso de hiperinflación es temerario, en el largo plazo destruye la moral del pueblo que combate, con un fantasma que no ve, no comprende; genera paranoia dentro de los funcionarios que no entienden de economía y se van contra su propio pueblo; la hiperinflación más que una ataque actúa como un virus dentro del estado carcomiendo por dentro. La medicina para Venezuela la tiene, bolivia, Perú y Chile que pudieron afrontar el mismo problema. Pero a medida que la idea de guerra económica cale más se van alejar de la solución con las implicancias para su pueblo.