Antes de 1959, la situación que el país presentaba en el sector hidráulico se correspondía a las condiciones de subdesarrollo económico existentes
Antes de 1959, la situación que el país presentaba en el sector hidráulico se correspondía a las condiciones de subdesarrollo económico existentes
Gracias a los esfuerzos de los trabajadores, el plan ejecutado este año en la voluntad hidráulica es el más alto en la última década, expresó Carlos de Dios Oquendo, Secretario General del Sindicato Nacional de la Construcción.
En lo que va de julio, mes menos lluvioso del período húmedo según las estadísticas, solo han llovido 29 milímetros, siendo Occidente la región con mejores índices
El intercambio de conocimientos, la difusión de información actualizada y la promoción de tecnologías y productos asociados al manejo y uso del agua, serán el centro de la venidera Convención Internacional Cubagua 2019, cuya presentación oficial aconteció en La Habana
Los embalses cubanos mantienen su seguridad a pesar de las intensas lluvias de finales de mayo, y demostraron su efecto regulador de grandes avenidas, destacó la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Inés María Chapman.
La situación de la infraestructura hidráulica en Sancti Spíritus fue valorada por la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Inés María Chatman Waugh
Los 242 embalses que administra el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos amanecieron con el 87 por ciento de llenado, cifra que se acrecentó con las lluvias intensas asociadas a la tormenta subtropical Alberto
Por las intensas precipitaciones que afectan a Villa Clara, de los 12 embalses con que cuenta esa provincia, 11 están aliviando al sobrepasar su capacidad total de llenado.
Hasta el 19 de Marzo, penúltimo mes del período seco, el país registró un acumulado de lluvias de solo 20 milímetros, siendo la región occidental la menos favorecida, informó a la prensa el Especialista Principal de Acueducto y Calidad del Agua, Juan Díaz
El plan de enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, tiene como prioridad en Guantánamo a Baracoa, por las vulnerabilidades de su geografía, pero incluye a todos los municipios con énfasis en la protección de las personas, la seguridad alimentaria y el desarrollo del turismo.
Especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos califican como un salto tecnológico de gran importancia el nuevo mapa hidrogeológico, a escala 1 en 100 mil, que avanza paulatinamente y facilitará el estudio y manejo de las más de cien cuencas subterráneas del país.
De noviembre a enero, los tres primeros meses del período seco en Cuba, el comportamiento de las lluvias fue favorable para un 185 por ciento de la media histórica.
Con el fin de garantizar la preservación del líquido en armonía con el desarrollo económico y social, así como la adopción de medidas ante eventos derivados del cambio climático, el miércoles 14 de febrero entraron en vigor las normas relacionadas con las aguas terrestres que incluyen su ley y reglamentos.
Garantizar agua para el abasto a la población, irrigar plantaciones, para la agricultura y los centros de producción y servicios es una muestra de la positiva situación que tiene Granma en sus diez presas.
Granma, Cuba.- Construida en territorio del municipio de Bayamo por el Contingente Celia Sánchez Manduley, la presa Cauto El Paso es la segunda de más capacidad en el Oriente cubano, con 330 millones de metros cúbicos. Las precipitaciones de diciembre y enero han propiciado la significativa recuperación de ese embalse, hoy con 251 millones de […]
Hace varios años Cuba vive una intensa sequía que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, afecta a alrededor del 70 por ciento del territorio nacional y a más de 600 mil personas.
El vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba, Abel Salas, informó que una delegación de esa entidad cumplió en Francia una amplia agenda, dirigida a explorar tecnologías que permiten una mejor distribución y uso del agua.
La reducción de pérdida de agua a través de redes y conductoras está entre las prioridades del esfuerzo que hace el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para mitigar los efectos de la sequía que azota a Cuba.