Compartir

A más de 100 años de instituido el Premio Nobel, la kenyana Wangari Muta Maathai fue la primera mujer africana y ambientalista en recibirlo en la categoría De la Paz, en 2004.

Bióloga, ecologista y activista política, abogó por la conservación y desarrollo del medio ambiente, la democracia, los derechos humanos y el empoderamiento femenino, y difundió la prevención del sida.

Primera africana en doctorarse, fue parlamentaria, ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana, docente en la Universidad de Nairobi y defendió la igualdad de oportunidades y salarios.

Desde el 2012, un año después de su muerte, se celebra el tres de marzo el Día Africano del Medio Ambiente y de Wangari Maathai, en honor a su colosal labor.

Madre de millones de árboles

Wangari Maathai y el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia iniciaron en 1977 el Movimiento Cinturón Verde para plantar árboles, reducir efectos de la deforestación y convertir a las féminas en líderes.

La Mujer árbol o Madre de millones de árboles en África, sostenía que el ecologismo era una opción adecuada para el desarrollo sustentable; la iniciativa dio paso a la Red Panafricana del Cinturón Verde y se replicó en Tanzania, Etiopía y Zimbabue.

En ella participaron miles de voluntarios y se estima que se sembraron más de 47 millones de árboles en correspondencia con las necesidades locales.

Biodiversidad, conservación de suelos, igualdad de género, defensa de los derechos de pobladores de zonas rurales, formaron parte de esa acción. El Premio Wangari Maathai honra a quienes defienden los bosques de todo el mundo.