Compartir

De acuerdo con un estudio de científicos estadounidenses, el maní es altamente rico en antioxidantes necesarios para proteger el organismo de padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al cáncer.

En ese sentido, se considera que el maní es tan beneficioso como la fresa, e incluso más que la zanahoria o la manzana.

Además de antioxidantes -también presentes en otras frutas secas, como nueces, almendras y avellanas- el maní contiene altos niveles de proteínas y de grasas monoinsaturadas, las cuales se presume tienden a reducir el colesterol en la sangre.

“Esperábamos un alto contenido de antioxidantes en el maní, pero quedamos altamente sorprendidos cuando comprobamos que el nivel era similar al de frutas como la fresa, tradicionalmente consumida por la ventaja de poseer ese nutriente”, explicó uno de los participantes en la investigación.

Cuidado con la sal

El equipo de científicos estadounidenses que investiga las propiedades beneficiosas del maní para la salud, estudia ahora las posibilidades de obtener variedades con una mayor riqueza de antioxidantes.

Dichos expertos insistieron en aclarar que, a pesar de sus cualidades beneficiosas, hay razones por las cuales el consumo de maní no debe reemplazar al de las frutas y los vegetales.

Nutricionistas recuerdan que, aunque esa leguminosa contiene las llamadas “grasas buenas” o monoinsaturadas, su nivel de calorías es alto. “Si se pretende cuidar el peso corporal, no debe consumirse mucho maní o cacahuete, a pesar de sus propiedades beneficiosas antioxidantes”, subrayan los científicos.

“Además, existe la tendencia de combinar el maní con porciones de sal, lo que no es precisamente bueno para el mantenimiento de la salud”, reiteraron los investigadores.

Etiquetas: