Compartir

La Habana, Cuba. – A casi mil kilómetros de la costa de Ecuador se encuentran las Islas Galápagos, declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1978.

El archipiélago está conformado por 13 islas grandes, seis medianas y otros 200 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre.

El territorio tiene al turismo como mayor afluente de ingresos, ya que recibe a 200 mil personas al año y se aboga por potenciar el desarrollo de la actividad ecológica con el fin de preservar las especies.

Las Islas Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución. También son llamadas las Islas Encantadas por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna.

Sitio muy biodiverso

Con una formación que data de hace más de cinco millones de años, las Islas Galápagos, en Ecuador, constituyen uno de los sitios de mayor biodiversidad del mundo.

La región fue el hábitat del solitario George, el último espécimen de la raza tortuga gigante de Pinta, extinta en el año 2012, y alberga además a especies como tortugas marinas, iguanas, lagartos, albatros y pingüinos.

Las Islas Galápagos son el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del mundo, superado por Hawai, condición que lo enmarca en la categoría de los puntos calientes del planeta.

Este biodiverso sitio está registrado como una provincia de Ecuador desde el año 1973 y sus islas más jóvenes, llamadas Isabela y Fernandina, se encuentran aún en proceso de formación.