Compartir

Carlos del Porto Blanco

La tecnología no es solo una herramienta. Puede dar forma a la sociedad, influir en nuestras vidas y cambiar el mundo. Erik Qualman

En el pasado mes de junio se publicó por el sitio Top500.org la actualización número 63 de la lista las 500 computadoras más potentes del mundo. Esta relación se publica todos los años en los meses de junio y noviembre. Dos novedades aparecen en esta ocasión: Aparece un nuevo sistema en las primeras diez y ya son dos las computadoras en el selecto grupo de las que alcanzan rendimientos medidos en exabytes.

Antes de entrar en materia algunos elementos para la mejor comprensión del escrito. Como la mayoría de las personas conocen, la unidad para medir la cantidad de la información es el bit, contracción del término digito binario. Un bit tiene un valor de cero o uno, pero las computadoras almacenan cantidades inmensas de estos, por lo que se utilizan prefijos para hacer más fácil la comprensión de esas magnitudes. El primero en usarse fue el kilo, que en el caso de la informática no es mil, sino 1024, resultado de elevar dos a la diez, 210, pero para los efectos prácticos se puede decir que es mil bytes. Es decir, 103 bytes.

La potencia siempre creciente de las computadoras hizo que el kilobyte ya no resultara útil para expresar las magnitudes computacionales y se pasó al megabyte, (equivalente al millón de bits, 106), después tocó el turno al gigabyte (mil millones de bits, 109). En la fecha en que nos encontramos se transita del gigabyte al terabyte (un millón de millones de bits, 1012). Posteriormente tocará el turno al petabyte (mil millones de millones de bits, 1015), y a continuación el exabyte, una cantidad casi imposible de expresar con palabras y menos de imaginar, 1021. Esto permite apreciar las inmensas necesidades de procesamiento de información que tiene la llamada Sociedad de la Información, que yo prefiero llamar Sociedad basada en el Conocimiento. La inteligencia artificial generativa, dará un nuevo impulso a esto. Pero no hay inquietarse la lista de nuevos prefijos está hecha.

El otro término sobre el que me detendré es flops, operaciones en punto flotante por segundo. Las computadoras realizan su trabajo con número enteros, 1,2, 3, 4, y otros. Pero la realidad no es tan sencilla, ni lineal, muchas veces se requieren otras magnitudes. Por ese motivo, prácticamente en todos los problemas de la vida real hay que trabajar con números fraccionarios. El procesamiento mediante computadoras de ese tipo de valores requiere utilizar de determinados trucos matemáticos, porque las máquinas solo saben trabajar con número enteros, esto permite que los equipos tengan mayor capacidad de almacenamiento y poder de procesamiento.

Para expresar esto aparece el término flop, que indica la potencia de las computadoras. Éste expresa mejor el rendimiento de las computadoras. En resumen, es la cantidad de operaciones con números fraccionarios que se puede ejecutar en un segundo. Llegado a este punto entramos en materia.

La supercomputadora estadounidense Frontier mantiene por tercera vez el primer lugar de la relación. Esa máquina está localizada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee, Estados Unidos. El sistema con arquitectura HPE Cray EX tiene un rendimiento de 1.206 exaflops por segundo, para lo cual cuenta con 8 699 904 núcleos combinados de microprocesadores convencionales, CPU, y procesadores gráficos, GPU.

Al igual que la lista anterior, el sistema Aurora ubicado en Argonne Leadership Computing Facility, Illinois, Estados Unidos tiene el segundo puesto en el TOP500. A pesar de que no está completamente terminada, ya está en funcionamiento. Aurora es ahora la segunda máquina en romper oficialmente la barrera de la exaescala con un rendimiento de 1.012 exaflops por segundo, una gran mejora con respecto a la puntuación de 585.34 petaflops por segundo que poseía en la lista anterior. Ese sistema se basa en HPE Cray EX-Intel Exascale Computer Blade y utiliza procesadores de la serie Intel Xeon CPU Max.

La supercomputadora Eagle instalada en Microsoft Azure Cloud en Estados Unidos mantiene el tercer lugar alcanzado en su primera aparición en la lista anterior y sigue siendo el sistema en la nube mejor clasificado en el TOP500. Ese sistema Microsoft NDv5 tiene un rendimiento de 561,2 petaflops por segundo y se basa en procesadores Intel Xeon Platinum 8480C y aceleradores NVIDIA H100.

La computadora japonesa Fugaku, con sede en Kobe, retuvo su cuarto puesto de la lista anterior, a pesar de ocupar el puesto número uno desde junio de 2020 hasta noviembre de 2021. Fugaku tiene un rendimiento de 442 petaflops por segundo y sigue siendo la máquina mejor calificada fuera de los Estados Unidos.

El sistema LUMI en EuroHPC/CSC en Finlandia permaneció en el quinto lugar con un rendimiento de 380 petaflops por segundo. Esa máquina es el sistema más potente de Europa.

El único sistema nuevo que llegó esta vez al Top 10 es la computadora Alps, del Centro Nacional Suizo de Supercomputación (CSCS), alcanzando el sexto puesto Ese equipo logra un rendimiento de 270 petaflops por segundo.

El sistema Leonardo fabricado por Atos BullSequana e instalado en el EuroHPC de CINECA, Italia, cayó del sexto al séptimo puesto, con un rendimiento de 241.20 petaflops por segundo 1 824 768 núcleos.

La supercomputadora Mare Nostrum 5 ACC, del Centro de Supercomputación Euro HPC de Barcelona, España, mantiene el octavo puesto. Esa máquina cuenta con un rendimiento de 176.30 petaflops por segundo.

El sistema Summit, construido por IBM se encuentra en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee, Estados Unidos. Esa computadora cae del séptimo puesto al noveno con un rendimiento de 148.6 petaflops por segundo.

Y cerrando este listado se ubica la computadora estadounidense Eos NVIDIA DGX SuperPOD, que pasó del noveno al décimo puesto, este equipo tiene un rendimiento de petaflops por segundo.

Algunos detalles interesantes, de las 500 supercomputadoras de esta relación: 163 supercompuadoras, el 32.6% fueron fabricadas por la empresa china Lenovo, 112, el 22.4% por la estadounidense Hewlett Packard y 49, el 9.8% por la francesa Eviden. Los países más representados son: Estados Unidos con 171 computadoras, el 34.2%, China con 80, el 16% y Alemania con 40, el 8%. Los segmentos mas representados son: la industria con 196 computadoras, el 32.6%, la investigacion con 141 computadoras, el 28.2%, y la academia con 103 computadoras, el 20.6%, y para cerrar un elemento llamativo en esta ocasión las 500 computadoras usan como sistema operativo Linux.

Esta es la situacion actual de un segmento del que se habla poco, el de las supercomputadoras, pero que es tremendamente importante.