Como afirmara el General de División de la reserva Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, Cuba desde el triunfo de la Revolución adopta medidas económicas, sociales y ambientales para reducir la vulnerabilidad de la sociedad frente al impacto de peligros naturales, tecnológicos y sanitarios.
Dentro de ellas estuvieron la creación de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos, termómetro para recopilar y conservar la información necesaria de los resultados de los estudios de riesgo ante desastres en las comunidades.
Fundados hace 14 años, cuentan con recursos indispensables para sus misiones y están subordinados a los gobiernos locales de los municipios donde existe mayor exposición a peligros, con la misión de alcanzar más efectividad en la adopción de medidas.
Experiencia cubana, válida en Latinoamérica y el Caribe
De acuerdo con la experiencia cubana en el trabajo de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos, autoridades del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo han tomado de ejemplo esas entidades para, en la medida de lo posible, crear en naciones de América Latina y el Caribe instalaciones como esas.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha reconocido los esfuerzos de Cuba en materia de gestión para reducir riesgos, mientras en otros países de la región, sometidos a constantes fenómenos, no están preparados y sufren pérdidas de vidas.
La Organización de Naciones Unidas ha establecido acciones de intercambio y cooperación con organismos internacionales, regionales, gubernamentales y no gubernamentales en busca de soluciones prácticas y minimizar los daños de los fenómenos naturales.