Compartir

Cuba.- A poco menos de un mes de la puesta en vigor de las resoluciones en materia de protección a la mujer trabajadora durante la maternidad, en aras de enfrentar el envejecimiento poblacional e incentivar la fecundidad, Radio Reloj le acerca a opiniones sobre el tema.

Muchos criterios coinciden en que esas disposiciones son oportunas y  humanistas, sin embargo, señalan que no solucionan otras problemáticas que inciden en la decisión de concebir un hijo

Yaimaris Pérez, del municipio capitalino del Cerro, valora de positivo el hecho de que, si la madre resuelve reincorporarse al trabajo, una vez concluida la licencia pre y posnatal, y antes de que el menor cumpla un año, esta podrá simultanear la prestación social con el salario.

No obstante, refiere la joven con cinco meses de embarazo, que vivir con los suegros y no tener casa propia, influye en que haya esperado a después de los 30 para ser madre.

Beneficios y retos

Desde Villa Clara, Maité Hernández destaca la ventaja de extender a los abuelos maternos o paternos, que sean trabajadores, el cuidado del niño hasta su primer año de vida, mientras, Arianna Torres, de La Habana, considera que debieran valorarse facilidades para la compra de la canastilla y otras necesidades.

No existe nada más estimulante para las mujeres, que pagarles una buena maternidad, la cual sufrague sus gastos y permita una vida sin tantas necesidades económicas para procrear, opina Lorenzo Toledo, de Las Tunas.

Otras inquietudes expresadas a Radio Reloj versan sobre la necesidad de buscar alternativas para incrementar las capacidades en los círculos infantiles.

Lo cierto es que -en medio de un complejo panorama demográfico- las normativas anunciadas recientemente evidencian el interés del Estado Cubano de atender el elevado nivel de envejecimiento poblacional y estimular la fecundidad.