Compartir

La Habana, Cuba.- Ante la aparición de los primeros casos de la COVID-19, en marzo pasado, y como parte de las acciones preventivas adoptadas para garantizar los recursos que demandaba su enfrentamiento, el Gobierno cubano intentó comprar ventiladores pulmonares a empresas suizas.

Pero al ser adquiridas por una compañía, ambas firmas cancelaron las relaciones comerciales con la Mayor de las Antillas, al someterse al cumplimiento de las disposiciones del criminal bloqueo.

Fue entonces que la dirección del país encargó al Centro de Neurociencias de Cuba la misión de desarrollar un ventilador en tiempo récord, para que ningún compatriota se quedara sin ese vital medio.

El doctor en Ciencias Mitchell Valdés, director general de Centro, dijo que trabajan en 2 variantes de ventiladores pulmonares: uno invasivo de baja gama y otro no invasivo.

DETALLES DE VENTILADORES PULMONARES

El ventilador pulmonar nombrado PQ20, es un equipo automático diseñado para la ventilación de emergencia por periodos cortos e ininterrumpidos, explicó el doctor en Ciencias Mitchell Valdés, director general del Centro de Neurociencias de Cuba.

Valdés dijo que resulta adecuado para las Unidades de Cuidados Intensivos o en salas de recuperación posquirúrgica, y durante el traslado dentro y fuera del hospital; además, permite el modo de ventilación volumétrica controlado y asistido por volumen, y emplea una batería, que le posibilita trabajar de manera independiente por más de una hora.

Detalló que en el caso del ventilador NO invasivo, aún en fase de desarrollo, el paciente respira espontáneamente dentro de un nivel de presión superior a la atmosférica.

Su uso se centra en los casos con distrés respiratorio leve, contribuye a mejorar la ventilación alveolar y reduce la frecuencia de intubación.

OTROS PROYECTOS

El ingeniero y máster en Ciencias Arlem Lesmes Fernández, director general de la Empresa Combiomed Tecnología Médica Digital, dijo que la entidad trabaja en el desarrollo de un tercer ventilador pulmonar de altas prestaciones, para aplicarse en las Unidades de Cuidados Intensivos en pacientes graves y críticos con la COVID-19.

Se trata, aseveró, del proyecto más complejo ejecutado en la empresa en sus más de 35 años de labor en el campo de la tecnología médica.

Fernández explicó que ese tercer ventilador pulmonar cubano de alta gama incorporará los modos de ventilación estándares a nivel mundial, y ofrecerá atractivas y seguras opciones de visualización, operación y conectividad.

Dijo que se prevé la terminación de los primeros prototipos en el mes de marzo, y su introducción en nuestro Sistema Nacional de Salud en el segundo semestre, luego de las requeridas pruebas.