
Sesiona Foro de Higiene y Epedemiología
La Habana, Cuba. – La Higiene y la Epidemiología son esenciales para combatir la pobreza, promover la salud y educación, lograr ciudades inclusivas y seguras, y reducir las desigualdades entre países, expresó en La Habana el Presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Pedro Luis Véliz.
En el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología, el directivo subrayó que la aparición de enfermedades pone en evidencia el riesgo latente de epidemias, la vulnerabilidad de nuestras poblaciones, la necesidad de fortalecer la vigilancia, investigaciones y alianzas.
Véliz significó que la complejidad de la globalización, también globaliza los riesgos, y se aceleran los cambios en el perfil epidemiológico de las naciones y se necesitan, dijo, cambios hacia un enfoque de salud global
Recordó experiencias exitosas del trabajo de la Higiene y Epidemiología en Cuba y los impactos en la salud.
Logros en Cuba
El presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Pedro Luis Véliz, destacó que Cuba, donde la salud es un derecho para todos y un deber del Estado con carácter gratuito, accesibilidad y cobertura universal, alcanza un control y disminución de 30 enfermedades infectocontagiosas.
Ellas llegaban a ocupar el 11 por ciento del total de la mortalidad general y en la actualidad representanta el uno por ciento, expresó el directivo en el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología en el capitalino Palacio de Convenciones.
Véliz mencionó entre los logros en Cuba en ese campo a los programas de vacunación, el control del paludismo, la disminución de la mortalidad infantil y materna, el enfrentamiento a epidemias.
Reconoció el trabajo abnegado durante años de quienes han permitido alcanzar los indicadores sanitarios que ostenta la nación, gracias también a la voluntad política del gobierno.