Compartir

La Habana, Cuba. – La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, subrayó que los trabajadores sociales devienen piedra angular para la necesaria transformación de las personas, familias y comunidades en nuevos estilos de vida.

Al inaugurar este lunes en la habanera Escuela Superior del Partido Ñico López, el primer Taller Nacional de Sistematización de Experiencias del Trabajo Social en Cuba, destacó la implementación de un sistema en el que participan 21 órganos y organismos.

Feitó precisó el imprescindible papel de la Academia en ese empeño, que prioriza el estudio y preparación constante de todos los factores que intervienen en el proceso, fundamentalmente en la base con los Grupos de Prevención Social.

Asimismo llamó a ponerle ciencia al trabajo social en función de solucionar las problemáticas de la comunidad y avanzar al ritmo que demandan estos tiempos.

Por un trabajo social integral

En las condiciones actuales, Cuba reafirma la necesidad de un trabajo social que no solo asista y proteja, sino que contribuya a transformar situaciones de partida de personas, familias, grupos y comunidades en la búsqueda de la equidad y el bienestar.

La conferencia inaugural del Taller de Sistematización de Experiencias del Trabajo Social a cargo de la doctora Teresa Muñoz, también abogó por un profesional bisagra entre la institucionalidad y la ciudadanía; entre los gobiernos locales, las comunidades y la población.

Hasta el jueves próximo, el evento organizado por el ministerio de Trabajo y Seguridad Social incluye el intercambio en comisiones, la realización de talleres y conferencias magistrales sobre el tema.

Cuba cuenta hoy con casi 7 mil trabajadores sociales; de ellos, el 85 por ciento son mujeres y el 38 por ciento jóvenes.

Fotos: Pedro Quiroga