La Habana, Cuba. Previo al I Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular finalizan hoy dos jornadas de intensos debates sobre temas de la vida económica y social del país.
En esta ocasión los diputados analizarán un informe sobre la efectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios, así como la situación actual de la Inversión Extranjera en Cuba.
También disertarán acerca de los resultados de las acciones de comprobación a las actividades recreativas concebidas por el Proyecto de Recreación y uso del tiempo libre para período del verano en los municipios.
Los resultados de la implementación de la Ley 156: Código de las Familias, así como la Actualización del tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación están también entre los temas de esta jornada.
Avanzar con celeridad en estrategias económicas.
La recuperación gradual de la economía no alcanza el ritmo necesario; se requiere avanzar con más celeridad en las medidas vinculadas a la captación de divisas y al aumento de la producción nacional, dijo la viceministra primera de Economía y Planificación, Leticia Morales.
En la Comisión de Asuntos Económicos, en presencia del vice primer ministro, Ricardo Cabrisas, explicó que al cierre de junio los ingresos en divisas por exportaciones representan el 35 por ciento del cumplimiento del plan.
Morales detalló que en el segundo semestre los esfuerzos se centrarán en asegurar el cumplimiento del plan de exportaciones del año y se priorizarán las medidas del Programa de Estabilización Macroeconómica, con incidencia directa en el control de la inflación.
El gobierno no está detenido en esas áreas y existen medidas concretas en cuya implementación se trabaja, resaltó.
En pos de la producción nacional
En la Comisión de Asuntos Económicos, del Parlamento, la viceministra primera de Economía y Planificación, Leticia Morales, convocó a lograr políticas fiscales y tributarias que incentiven la importación de materias primas e insumos, tributando a la producción nacional y a mayores ofertas y precios más asequibles.
Abundó en cómo marcha la inversión extranjera directa, destacando la aprobación de 15 nuevos negocios este año; en tanto actualizó sobre las inversiones en los programas hidráulico y energético.
La viceministra primera de Economía y Planificación resaltó la puesta en marcha de la acería y otros objetos de obra de Antillana de Acero, y apuntó que se estima al cierre del año una producción de más de 35 mil toneladas de palanquillas.
En el debate, el diputado capitalino Carlos Miguel Pérez convocó a crear incentivos para generar mayores exportaciones dentro del sector no estatal.
En línea con la soberanía alimentaria
Urge una revolución en la agricultura que involucre a todos, para poder hablar de soberanía y lograr incrementos en la producción alimentaria que respondan a la demanda de la población, afirmó el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, durante reunión conjunta de las comisiones Agroalimentaria, de Atención a los Servicios y Órganos Locales.
En el análisis de los resultados de la comprobación a la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional, insistió en la urgencia de incrementar la producción de alimentos y reducir importaciones.
Lazo convocó a acudir a las potencialidades y fortalezas que demuestran algunos productores en los territorios, con favorables resultados en su gestión.
Félix Duarte, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe del Departamento Agroalimentario, alertó sobre la falta de integración con la base y el necesario control popular.
Por más producción de alimentos
El presidente de la comisión Agroalimentaria, en el Parlamento, Ramón Aguilar, explicó que durante mayo y junio los diputados evaluaron los programas municipales para la soberanía alimentaria, en los cuales se aprecian problemas en la determinación de las demandas nutricionales de los territorios.
También se señalaron dificultades en el otorgamiento de tierras ociosas y utilizadas de manera deficiente en usufructos, así como poco aprovechamiento de los encadenamientos entre diferentes actores económicos.
Emilio Interian, diputado por Arroyo Naranjo, destacó que aún hay muchas potencialidades que no se explotan a nivel de localidad, mientras Carlos Rafael Fuentes, de Guisa, reseñó las dificultades en los servicios del Plan Turquino y el éxodo de los productores rurales.
La diputada por Maisí, Zoe Debrook, propuso retomar las movilizaciones populares para contribuir a la soberanía alimentaria.
Recuperar la agroindustria azucarera
Con la presencia del vicepresidente cubano, Salvador Valdés, los diputados de la Comisión Agroalimentaria examinaron el cumplimiento de las metas previstas para este año por las empresas del grupo Azcuba, y la proyección y preparativos de la próxima zafra azucarera.
El presidente de esa agrupación empresarial, Julio Andrés García, se refirió a las perspectivas de recuperación del sector agroazucarero a partir de la implementación de las 93 medidas aprobadas.
Entre los factores que impactan de forma negativa en la producción azucarera y sus derivados se señala el bloqueo estadounidense como el principal obstáculo, que incide en la falta de combustible y energía por periodos prolongados, y de financiamiento para insumos esenciales.
Precisó que el Grupo azucarero perfecciona la actividad de ciencia e innovación, a partir de las prioridades del sistema de gestión de gobierno.
Perspectivas de recuperación del sistema eléctrico
En presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, y la viceprimera ministra, Inés María Chapman, los diputados conocieron que en los últimos años el consumo y la máxima demanda del sistema eléctrico han tenido una tendencia sostenida al aumento.
El consumo de energía respecto al año pasado crece en un dos por ciento, provocando el incremento de casi 50 mil toneladas de combustible diésel, señaló el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, en la comisión de Industrias, Construcciones y Energía.
Abundó en las acciones de mantenimientos parciales ejecutadas a varias centrales termoeléctricas, la rehabilitación de los emplazamientos de Mariel y Moa, así como la incorporación de la generación móvil.
Detalló que las capacidades de generación en junio superaron los 2 mil megawatts, un incremento de 409 megawatts con respecto a igual etapa del pasado año.
La intersectorialidad ante el embarazo en la adolescencia
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, insistió en que desde la intersectorialidad se debe ofrecer mayor atención al embarazo en la adolescencia.
En la sesión conjunta de las comisiones parlamentarias de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, y la de Salud y Deporte, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, dijo que la palabra ante este fenómeno que va en ascenso es prevención.
Durante el debate, la diputada Mariela Castro propuso que se apruebe la actualización a la política de la educación integral de la sexualidad.
Los parlamentarios también conocieron en la jornada de las bondades del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género y evaluaron el avance de la implementación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.
En el debate atención primaria y los medicamentos
Sobre la actualización del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia así como la situación de los medicamentos debatieron en la Comisión de Salud y Deporte, en presencia del vice primer ministro, Jorge Luis Perdomo, y el titular de Salud Pública, José Angel Portal.
La Jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud, del MINSAP, Ailuj Casanova, dijo que existen brechas como la inestabilidad en la permanencia de los médicos y las enfermeras, y elevado número de población a atender por los consultorios, y mencionó acciones para perfeccionar el programa.
El Presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, informó que están en falta 251 medicamentos.
Señaló, entre las causas, la no disponibilidad de las materias primas y materiales para la producción, por varios factores, entre ellos, el bloqueo y las paradas en plantas de producción por rotura o mantenimiento.
Accionan ante ilegalidades e indisciplinas sociales
En la Comisión de Asuntos Constitucionales, del Parlamento, la Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, destacó que las leyes penales aprobadas permiten el enfrentamiento a la actividad delictiva, con alternativas procesales que posibilitan un mejor resultado.
Agregó que han enfrentado, entre otros, casos de violencia de género, hechos que afectan las reservas materiales destinadas a situaciones de desastres, hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor y tráfico de divisas.
El presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio, mencionó entre los delitos juzgados por los tribunales, el de robo con fuerza y con intimidación en las personas, y la actividad económica ilícita.
Fiscales y jueces persiguen, entre sus directivas, identificar las cadenas delictivas, utilizar con efectividad las medidas cautelares previstas en la ley y, en particular, la prisión provisional.
Inversión extranjera en el Comercio
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz, actualizó a los diputados sobre la inversión extranjera en el Comercio
sobre la gestión de la inversión extranjera en el comercio minorista y mayorista interés de inversionistas de 15 países.
Este mes inició discretamente sus operaciones la empresa mixta Gran ferretero SA, destinada a la comercialización mayorista de productos de ferretería y materiales de la construcción, informó en la comisión de Atención a los Servicios.
Agregó que se encuentra en proceso de implementación el contrato de Asociación Económica Internacional Faibus SA, para comercializar de manera mayorista y en línea productos alimenticios, de higiene personal y del hogar.
Acerca de las principales incidencias en la gestión de los proyectos de negocios, Díaz señaló la dilación de los términos por las entidades que realizan trámites.