La Habana, Cuba. – De cómo se ha articulado el sistema de la ciencia en Cuba para -con notables y alentadores resultados- enfrentar la Covid-19, dieron cuenta varios directivos en la Mesa Redonda de este martes.
El presidente de Biocubafarma, el doctor Eduardo Martínez, repasó el trayecto recorrido por la comunidad científica desde la aparición de la enfermedad en el país, con medicamentos y tratamientos que han mostrado su efectividad.
Informó que se ha distribuido la cifra récord de más de 180 mil frascos de Biomodulina T, y más de 2 millones de Prevengho-Vir, con un alcance nacional.
Eduardo Martínez abordó igualmente en el espacio de la Mesa Redonda el uso del Interferón de manera profiláctica, y se refirió a un estudio que señala que el empleo de los medicamentos cubanos logra eliminar el virus del organismo en cuatro días.
Un mejor diagnóstico de la Covid-19
La directora general del Centro de Inmunoensayo, Niurka Carlos Pías, informó en la Mesa Redonda sobre las acciones de la institución, encaminadas a ofrecer soberanía tecnológica al país en el ámbito de la batalla de la ciencia contra la Covid-19.
El Centro de Inmunoensayo ha contribuido a la lucha contra la enfermedad mediante el desarrollo de varios modelos de diagnosticadores para el seguimiento de los diversos síntomas, explicó la doctora.
Añadió la experta que esos diagnosticadores en suero o plasma humano son resultado de la integración entre las instituciones de Biocubafarma, para dar respuesta a una necesidad prioritaria de la nación.
Niurka Carlos Pias indicó que los investigadores del Centro de Inmunoensayo se mantienen buscando una batería de diagnosticadores que demuestren en qué fase o estadío se encuentran los pacientes, para evitar síntomas graves de la enfermedad.
Detectar e identificar a tiempo
La directora general del Centro de Inmunoensayo, Niurka Carlos Pías, explicó en la Mesa Redonda que el colectivo logró el montaje de un sistema de diagnóstico tipo ELISA, basado en la tecnología SUMA para detectar anticuerpos generados por la Covid-19.
Indicó que ese diagnosticador permite someter a pruebas a un mayor número de personas para detectar e identificar los casos positivos, y así disminuir el riesgo de que los pacientes evolucionen a las formas graves de la enfermedad.
Añadió que también se incluye en nuevos estudios sobre la Covid-19, como los referidos a la respuesta de los anticuerpos ante vacunas y los análisis comparativos de anticuerpos en pacientes infectados.
Niurka Carlos Pías, apuntó que ya se realizó el primer estudio para otros tres modelos de diagnosticadores, con el objetivo de detectar mejor los antígenos del nuevo coronavirus.
Soluciones desde la Ciencia
El director general del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Julio Alfonso Rubí, explicó cómo ante la Covid-19, la entidad aceleró el proceso productivo de algunos renglones como un jabón dermatológico con aceite de girasol, y el Oleosol, solución hidroalcohólica para la desinfección de las manos.
Al intervenir en el espacio de la Mesa Redonda de este martes, especificó que a raíz de la situación actual signada por el nuevo coronavirus, se ha triplicado la producción con respecto a igual período del año anterior.
Julio Alfonso Rubí acotó que el Centro Nacional de Investigaciones Científicas labora en propuestas de ensayos clínicos, y brindando soluciones, de conjunto con la industria nacional.
Ratificó, además, en la Mesa Redonda de este martes, el compromiso y sentido de responsabilidad de la institución en el año de su Aniversario XLV.
Proyecto cubano de vacuna
Iris Valdés, investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, informó en la Mesa Redonda sobre el proyecto de vacunas contra la Covid-19que desarrolla la institución.
Explicó que las vacunas profilácticas y preventivas están encaminadas a estimular una respuesta inmune específica, protectora y de larga duración, para combatir la enfermedad.
Indicó que el proceso de desarrollo de vacunas incluye varias fases, como estudios preclínicos, y evaluaciones para demostrar su eficacia, que pueden demorar más de 10 años; noobstante, refirió que para la vacuna contra la Covid-19 se estableció un período de desarrollo de entre uno y dos años
Iris Valdés añadió que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología se encuentra inmerso en el diseño de estrategias para el desarrollo de vacunas que logren potenciar una respuesta inmune cuanto antes.