Expectantes ante el impacto internacional del nuevo gobierno estadounidense, los miembros de la Asociación de Estados del Caribe, afinan las posiciones que discutirán, en La Habana, durante la XI reunión de su Consejo Ministerial.
Aunque los temas principales serán los efectos del cambio climático y la interconexión regional, entre otros, la preocupación mundial provocada por las primeras medidas de Donald Trump, no estarán ausentes de los debates.
Para los países caribeños, una de las mayores amenazas contenidas en ese sentido, radica en el incremento de las deportaciones anunciadas por la Casa Blanca, lo cual puede tener un impacto negativo en las economías del área.
Solo en el caso de Jamaica, la cifra de ciudadanos de esa isla que residen de manera ilegal en Estados Unidos es elevada, cuyas remesas enviadas están entre las dos principales fuentes de ingreso de divisas.
El caribe rumbo a su reunión en La Habana
Hace 10 días, la 38 Cumbre de la Comunidad Caribeña, celebrada en Georgetown, dedicó un espacio a analizar la situación regional a la luz de los hechos políticos en Estados Unidos y su impacto en los países de la subregión.
Un tema de preocupación para el Caribe radica en el drástico viraje dado por Trump a la política estadounidense en materia de medio ambiente, punto a debatir en la ministerial de la Asociación de Estados del Caribe, en La Habana
La agrupación celebrará en la capital cubana una conferencia, el venidero ocho de marzo, de unas 60 naciones que cooperan con los países del área
Luego sesionará la XXII reunión del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, y el día 11 tendrá lugar la V Reunión Ministerial Caricom-Cuba sobre la marcha de las relaciones entre la mayor de las Antillas y los integrantes de la Comunidad del Caribe.