Compartir

La Habana, Cuba. – Esta semana la sala Avellanera del Teatro Nacional de Cuba fue sede, nuevamente, de las funciones por el 75 aniversario del Ballet Nacional de Cuba. En esta ocasión se propuso un programa, Leyendas, de dos obras basadas en textos de raíz española.

La primera de ellas es Bodas de Sangre, con la coreografía del español, gran amigo de Cuba, Antonio Gades, basada en la tragedia homónima de Federico García Lorca. En los personajes principales descollaron Chavela Riera, Sadaise Arencibia, Ariel Morilla y Daniel Martínez, este último integrante del Ballet Español de Cuba.

El texto en el que se basa el ballet fue escrito en verso y en prosa en el 1931 y se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid. El argumento se centra en el análisis de un sentimiento trágico, enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal, la vida y la muerte. Estos temas se tratan de una manera ancestral, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en un trágico final: la muerte. Todo ello sugerido a partir de símbolos que anuncian la tragedia, el puñal, el cuchillo y la navaja.

Los acontecimientos reales en los que podría basarse la obra se produjeron el 22 de julio de 1928 y Lorca los conoció por la prensa. La escritora Carmen de Burgos, había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de Sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también inspiración para el autor granadino.

La segunda obra, es Carmen, en la versión coreográfica de Alberto Alonso, basada en la noveleta homónima de Prosper Mérimée. Los interpretes fueron Anette Delgado, Dani Hernandez, Yasiel Hodelín y Ernesto Díaz. Es de destacar que existe otro ballet en cinco actos con el mismo argumento, ese fue creado por el coreógrafo Roland Petit para los Ballets de París, según la ópera de Bizet. Fue estrenado el 21 de febrero de 1949 en el Prince´s Theatre de Londres, Reino Unido.

Carmen fue escrita en 1845 y publicada en 1847 en la Revue des deux mondes. Sirvió de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet. El argumento es el siguiente, durante un viaje por el sur de España, el narrador conoce a un exmilitar, Don José. Éste le cuenta una historia terrible: sus amores con Carmen, una gitana sensual que se cruzó por su camino, lo apartó del Ejército y lo arrastró hacia el delito, convirtiéndolo en un bandido. Don José, ciego de amor por Carmen, toleró que estuviera casada con un bandolero, a cuya banda Don José se unió y con el que colaboró en emboscadas y crímenes hasta que por celos lo desafió y mató en una pelea de cuchillos. Posteriormente Carmen se unió a un torero llamado Lucas. Don José no pudo soportar el desdén de Carmen y la acuchilló y enterró. Tiempo después, presa del remordimiento, Don José se entrega y es condenado a muerte.

Estas funciones que duraran hasta el domingo son un merecido reconocimiento a esta compañía, Patrimonio Cultural de la Nación, démosles el homenaje, con nuestra presencia.

Videos: Carlos del Porto