La Habana, Cuba. – Eugenio Hernández Espinosa acreedor, por su valía enorme en el panorama dramatúrgico cubano, de los premios nacionales de Teatro y Literatura, falleció este viernes en La Habana.
Autor de varias se las obras más importantes del teatro cubano en las últimas décadas, es una de las figuras imprescindibles de la escena en la Mayor de las Antillas.
Maria Antonia, Mi socio Manolo, Calixta Comité, Emelina Cundiamor o Lagarto Pisabonito, son algunos de los textos que garantizaron su permanencia en la memoria de nuestro público.
Director general de Teatro Caribeño, Hernández Espinosa dejó un amplio legado como escritor y director.
Nota del Consejo Nacional de Artes Escénicas
En la tarde de hoy falleció en La Habana, a la edad de 85 años, el dramaturgo y director teatral Eugenio Hernández Espinosa, uno de los nombres más relevantes del teatro cubano.
Nacido en El Cerro, en 1936, se vinculó al grupo literario El Puente y al Seminario de Dramaturgia del Teatro Nacional de Cuba. Allí, bajo la guía de valiosos maestros como el argentino Osvaldo Dragún, concibe sus primeros textos como parte de una destacada generación de nuevos autores que llegan a las tablas con el impulso del triunfo revolucionario.
En 1967 se estrena «María Antonia», su pieza más estudiada y elogiada, que deviene éxito de crítica y público.
En 1977 gana el Premio Casa de las Américas con «La Simona». Trabaja con el Conjunto Folklórico Nacional y funda, en 1990, Teatro Caribeño, con el cual trabaja y presenta obras suyas y de otros autores, incluido el sudafricano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura.
Escribe versiones teatrales de patakíes y aborda lo cubano también desde papeles relacionados con el presente y las nuevas contradicciones de nuestra sociedad. De esa zona de su trabajo provienen obras «Calixta Comité», «Emelina Cundeamor» y «Lagarto Pisabonito».
Por la obra de toda la vida obtiene el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Literatura, entre otros muchos galardones.
Su teatro mezcla lo mítico y lo popular, con la música y la acción dramática, rompiendo estereotipos y modelos superficiales acerca de nuestra identidad.
Reconocido como uno de los puntales de nuestra escena, pudo ver obras suyas también en el extranjero, y sus principales textos son de estudio obligatorio para los conocedores del teatro cubano.
En las próximas horas ofreceremos detalles sobre el homenaje que se tributará al destacado artista cubano.
Lleguen a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.