La Habana Cuba. – Cincuenta y cuatro años atrás echó a andar el Instituto Cubano del Libro, con la misión de continuar y perfeccionar las estrategias editoriales y de comercialización de títulos de los más variados géneros, fiel a la premisa martiana de contribuir a formar un pueblo más culto y libre.
Entonces comenzó el proceso de creación de las casas editoriales y su presencia se extendió a las provincias, ampliada luego con el sistema de ediciones territoriales.
Cabe también al Instituto la responsabilidad de organizar la feria del libro, ese encuentro tan movilizador que recorre Cuba como una gran fiesta cultural.
Estos tiempos de pandemia han impuesto otras dinámicas, otras alianzas. Desde las redes sociales el Instituto Cubano del Libro sigue promoviendo la lectura, que es un valor en sí misma. Asimila experiencias novedosas, válidas para el futuro.
Exaltan logros del Instituto Cubano del Libro
El ministro de Cultura, Alpidio Alonso evocó la fundación, del Instituto cubano del Libro, entidad rectora de la producción literaria en la isla.
Desde la red social Twitter, el dirigente cubano se hizo eco de la etiqueta Leer es crecer y transmitió su felicitación a los fundadores, escritores, editores y demás trabajadores del sistema del libro en el país.
Hoy, 27 de abril, es el aniversario 54 del Instituto Cubano del Libro; llegue nuestra felicitación a los fundadores, escritores, editores y demás trabajadores del sistema del libro en el país. Nuestro recuerdo eterno a Fidel, su creador y principal impulsor. #LeerEsCrecer pic.twitter.com/HvEyjpUMlf
— Alpidio Alonso Grau (@AlpidioAlonsoG) April 27, 2021
Asimismo, los miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba se sumaron al agasajo dedicado a quienes contribuyen a la promoción de los textos y la lectura, en tanto recordaron la impronta del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, impulsor de ese proyecto.
La jornada de festejos de la entidad, ofrece este martes una variada gama de actividades, entre las que destacan la presentación del libro de Historia Universal, a cargo de Eduardo Torres Cuevas y el concierto de Ireno García con poemas musicalizados de Eliseo Diego.