Matanzas, Cuba. – La provincia de Matanzas enfrenta la situación epidemiológica más compleja desde que se inicio la pandemia en Cuba, con un incremento en los casos confirmados al virus SARV CoV-2 y un crecimiento en la cifra de fallecidos por Covid-19, detalla un reporte del canal territorial Tele Yumurí.
En un video compartido en redes sociales, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, durante un encuentro con el Consejo de Defensa Provincial alertó sobre la presencia predominante de la cepa sudafricana en la circulación del virus, más contagioso y agresivo que otras variantes, mientras la cantidad de fallecidos registra un incremento.
Ustedes hoy tiene la cepa sudafricana predominando en la transmisión, con una alta letalidad y mortalidad por esa causa, hoy tienen una tasa de mortalidad por encima del mundo y las Américas, alerto el titular de Salud, quien evaluó deficiencias detectadas en la ejecución de acciones para enfrentar a la Covid-19.
Hoy Matanzas tiene una dispersión del virus en todos sus municipios, con la mayor transmisión en Matanzas, Cárdenas, Jovellanos, Pedro Betancourt y Jagüey Grande, mientras en las últimas jornadas algunos de los fallecidos se identifican entre segmentos poblaciones considerados no vulnerables, algo que tiene en tensión a las entidades hospitalarias.
Precisiones del ministro de Salud Pública realizadas en Matanzas
- Los niveles de intensidad y de comportamiento en la actuación de nuestro sistema de salud va ser diferente, y eso tenemos que lograrlo de manera inmediata en las próximas horas, la viceministra Carilda García Peña, se quedará encargada de esa tarea en Matanzas. Todo quedará por escrito para que no existan improvisaciones.
- Profesionales de salud de la Habana y Villa Clara se encuentran en el territorio trabajando de conjunto con los médicos matanceros: Jefe de la terapia intensiva del Hospital Naval y equipo de médicos del Hospital Militar de Villa Clara.
- Cada vez que el IPK ha estado secuenciando la cepa que está circulando, es la cepa sudafricana. La cual está ligada a una mayor capacidad de trasmisión, y también a una elevada mortalidad y letalidad por esta enfermedad.
- Debemos cambiar el concepto de percepción del riesgo por el concepto de percepción del peligro, ese es el que hay que trasmitir en todos los lugares. Si ese no es el cambio en la conducta de las personas, que es por donde empieza la protección para disminuir la trasmisión, nos vamos a demorar mucho para resolver el problema.
- La pesquisa no es solo responsabilidad de los estudiantes de medicina, porque no alcanzan, debe implicarse al resto de los estudiantes, al personal de la salud que no está vinculado directamente a los servcios básicos, a las organizaciones de masa de cada uno de los lugares. Todos tienen que jugar un papel fundamental y poder levantar todas las personas con sintomatologías de Covid-19 que puedan haber en la comunidad.
- Relacionado con la positividad o negatividad de los test rápido, el papel de la epidemiología en este sentido juega un papel crucial. No se puede pensar que porque se tenga un test rápido negativo no vaya a estar enfermo, o un PCR negativo no estar enfermo, aún cuando tenga síntomas que sean sugestivos de la enfermedad.
- Tenemos que lograr que cada uno de los organismos cumpla las medidas que tiene dentro de su haber y también que sea enérgico en la protección de sus trabajadores y de hacerlas cumplir.
- Si no podemos determinar todos los casos con sintomatología sugestiva la brecha va a ser muy grande para cortar la trasmisión, segundo componente esencial en el plan, primero todo lo que tiene q ver con disminución de movilidad, medidas de protección, uso del nasobuco, medidas de desinfección, y lo segundo la identificación oportuna de todos los casos sintomáticos, componente muy fuerte, tenemos que lograr que no se nos quede ni un caso por detrás.
- Hay que blindar las instituciones de salud, no pueden ser ni fuente de infección para nuestro personal, ni puede ser fuente de infección para los pacientes que tenemos ingresados
- La disciplina es el único camino q tenemos y si se puede lograr, porque lo hemos hecho en situaciones similares y complejas. Y esta provincia ha sido ejemplo de lo que se puede hacer en el combate a la Covid-19.
- En el caso particular de Matanzas se decidió que todo el que tuviera síntomas, independientemente del resultado del test de antígeno, se ingresará.
- Es importante identificar tempranamente los pacientes, porque los protocolos, que han demostrado ser efectivos, cuando no se comienzan a utilizar tempranamente, entonces sí pierden la efectividad.
- Es importante explicarle a la población que sí podemos hacer mucho por ellos cuando enferman, pero para eso es importante la detección temprana, y comenzar a tiempo la incorporación de medicamentos.
- Se van a incorporar nuevas acciones, como el suministro de nasalferon en pacientes de bajo riesgo, y se va a ubicar una mayor cantidad de interferón en todos los centros.
- No podemos perder la oportunidad de aislar a todos los sintomáticos.
- Es importante tener en cuenta las cepas para crear capacidades por los niveles de trasmisión, pero no cambian las medidas. El problema no es de la cepa, es de nosotros que debemos hacer las cosas bien
- Necesitamos incorporar a estos centros otras especialidades, porque ahí además de personas con Covid-19, tenemos hipertensos, diabéticos, etc, que requieren de interconsultas.
- Nadie debe tener miedo de entrar en una zona roja, siempre que cumpla adecuadamente las medidas de protección. No existe riesgo siempre q se haga adecuadamente.
- Los trabajadores de la salud están haciendo un esfuerzo increíble, y sienten miedo también. Tenemos que convocar a todos los que no están trabajando. Diseñar sistemas de trabajo que permitan utilizar mejor la fuerza médica.
- Debe mantenerse un ritmo de trabajo adecuado que permita a la provincia cortar la trasmisión.
- Las reuniones de análisis técnico no pueden ser sustituidas por ninguna otra actividad. Es en las que se realiza el análisis del comportamiento de la enfermedad en el territorio y sus particularidades. De las cuales parten las propuestas al CD de las acciones a ejecutar acorde a la situación epidemiológica en cada uno de los lugares.
- Mantener la pesquisa activa efectiva, componente clave dentro del proceso. Aseveró que la pesquisa no es algo que pueda ser espontáneo, hay que organizarla, tiene que estar contra universos fijos, por dos cosas: primero, para buscar responsabilidad de los que pesquisan en determinadas zonas de un territorio, y segundo porque se genera un ambiente de complicidad entre el pesquisador y las familias de esos lugares.
- La importancia de la encuesta epidemiológica, documento clave para poder identificar y trabajar adecuadamente el foco, lo cual garantiza, de realizarse de forma correcta, que no se nos queden personas por detrás.
- Es crucial el proceso de toma y traslado de las muestras. Se pueden cometer errores cuando no se tienen personas adiestradas para este desempeño, porque contaminan las muestras.
- Precisó: «Crucial la preparación de los cuadros y los trabajadores de la salud. Nadie puede organizar, dirigir, ni controlar nada de lo que no sepa. A veces el nivel de improvisación que se comete en los lugares nos hacer cometer errores muy graves. Sobre el terreno vamos a ir preparando bien a los cuadros, a los médicos, y todo el personal de la salud que tiene alguna acción dentro del sistema. Esta es una batalla que se puede ganar, es una batalla que lleva tiempo, es una batalla que lleva resistencia, pero sobre todo es una batalla que lleva disciplina, y esa es la que tenemos que lograr, con todas las acciones que se ha propuesto del CD de la provincia junto al personal de salud, para poder ganar.»
Datos tomados de la cuenta Poder Popular de Matanzas