Compartir

La Habana, Cuba. – En el transcurso de cada temporada ciclónica surgen las inquietudes cuando aparece un sistema tropical recién formado y sus pronósticos de trayectoria e intensidad.

Al respecto, el profesor e investigador, Luis Enrique Ramos Guadalupe, miembro honorario de la Sociedad Meteorológica de Cuba, apunta que el huracán Beryl, ahora en camino hacia el mar Caribe, llama la atención por tratarse de un ciclón procedente del Atlántico, en la frontera cronológica junio-julio, y para el cual los modelos prevén un rumbo que recuerda a los ciclones de agosto y septiembre.

Sin embargo, señala el profesor que al indagar en los archivos se halla un caso similar, ocurrido hace 91 años; ello revela que lo que hoy se avisora en la distancia no constituye un hecho insólito.

En 1933, la segunda tormenta tropical del año se formó a fines de junio.

Entre probabilidades

Como el actual huracán Beryl, la tormenta tropical de 1933, la segunda del año, se formó a finales de junio, también procedía del Atlántico y también ingresó al mar Caribe.

Subraya el profesor, Luis Enrique Ramos Guadalupe, que aquel sistema convertido en huracán de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, impactó el 3 de julio en el extremo occidental de Pinar del Río. Sin embargo, vale aclarar que el pasado nada implica en el presente y Beryl tiene un largo camino por recorrer antes de llegar a la longitud geográfica de Cuba, según nos advierte el profesor, Luis Enrique Ramos Guadalupe.

En los próximos cuatro días, muchos cambios pueden ocurrir y lo cierto es que Beryl se mueve entre probabilidades con la interrogante que muchos nos hacemos en estos instantes: ¿acaso ocurrirá la analogía?

Etiquetas: - - -