Carlos del Porto Blanco
Ya estamos en noviembre y como es usual se presentó la nueva edición de la relación de las 500 computadoras más potentes del mundo, la número 66. Puede ser consultada en el sitio TOP500.org. En esta nueva relación, se mantuvieron las mismas diez supercomputadoras de la relación de junio, como las más potentes, sólo con mejor rendimiento a parir de las actualizaciones recibidas.
La pregunta de si un computador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar. Edsger Wybe Dijkstra
El primer lugar lo sigue ocupando, El Capitán, ubicado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California. Es un sistema HPE Cray ex255a, que obtuvo 1.809 ExaFlops[i] por segundo en la prueba HPL (indicador de la potencia de cómputo de los sistemas de punto flotante[ii]). Cuenta con 11 340 000 núcleos, y se basa en procesadores AMD EPYC de cuarta generación, con 24 núcleos a 1.8 GHz, y aceleradores AMD Instinct MI300A. Alcanza una eficiencia energética de 60.3 gigaflops/vatio.
El sistema Frontier, está ubicado en el segundo puesto ubicado en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee, recibió una puntuación HPL de 1.353 ExaFlops por segundo. También se basa en la arquitectura HPE Cray ex235a, y está equipada con procesadores AMD EPYC 64c de tercera generación a 2 GHZ. El sistema cuenta con un total de 0 066 176 núcleos.
Como tercero en la fila se encuentra la computadora Aurora, desarrollada por Intel y ubicada en el Laboratorio Nacional de Argonne, Illinois, obteniendo 1.012 ExaFlops por segundo en la prueba de rendimiento HPL. Esta construida a partir de procesadores Intel Xeon Max Series y aceleradores Intel Data Center GPU Max Series.
Sigue anclado en la cuarta posiciónç la supercomputadora JUPITER Boost del Jülich Supercomputing Centre, Forschungszentrum Jülich, ensamblado por la empresa francesa Eviden. Fue construida con 4 801 344 núcleos, conformados por procesadores Nvidia Grace Hopper GH200. obtuvo 1.000 ExaFlops por segundo en la prueba de rendimiento HPL. Es de destacar que este es el primer equipo fabricado con procesadores de Nvidia que llega a los cinco primeros lugares de esta lista.
En el quinto lugar sigue Eagle, ese sistema estáç instalado por Microsoft en su nube Azure. Es un sistema Microsoft NDv5 se basa en procesadores Xeon Platinum 8480C y aceleradores NVIDIA H100. Posee 4 801 344núcleos. Alcanzó una evaluación HPL de 561.20 PetaFlops por segundo, la misma potencia que presentaba en junio.
El sistema número seis de la relación es HPC6, instalado en el Centro de datos ecológico de Eni, Ferrera, Erbognone, Italia. es otro sistema HPE Cray EX235a con CPU AMD EPYC™ de tercera generación optimizadas para HPC e IA, aceleradores AMD Instinct™ 250X. Tuvo una evaluación HPL de 477.90 PetaFlops por segundo. Posee 3 143 520 núcleos.
La supercomputadora Fugaku, ocupa la posición siete, está instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, Japón. Cuenta con 7 630 848 núcleos, lo que le permitió alcanzar una puntuación de referencia HPL de 442 PetaFlops por segundo. No tuvo cambios con respecto a los valores anunciados en junio Actualmente, es el segundo sistema más rápido en la prueba de referencia HPCG con 16 TeraFlops por segundo.
El sistema Alps, instalado en el Centro Nacional Suizo de Supercomputación (CSCS), ocupa ahora el octavo puesto. Se trata de un sistema HPE Cray EX254n con NVIDIA Grace 72C y NVIDIA GH200 Superchip. Posee 2 121 600 núcleos.
El sistema LUMI, otro sistema HPE Cray EX instalado en el centro EuroHPC de CSC, Kajaani, Finlandia, ocupando la novena posición con un rendimiento de 380 PetaFlops por segundo. Tiene 2 752 704 núcleos.
Cierra la relación de los diez primero, el sistema Leonardo, instalado en otra sede de EuroHPC, la de CINECA, Italia. Se trata de un sistema Atos BullSequana XH2000 con procesadores principales Xeon Platinum 8358 32C a 2.6 GHz, aceleradores NVIDIA A100 SXM4 de 40 GB. Alcanzó un rendimiento HPL de 241.2 PetaFlops por segundo y posee 1 824 768Núcleos totales.
Otras derivadas de este informe
En cuanto a las áreas de aplicación, se aprecia que en el acápite de otros están ocupadas el 89.2% (446 computadoras, ese campo es fundamentalmente militar, la investigación científica ocupa el 4.8% con 24 equipos. Este es el mundo en que vivimos.
Por sectores la industria tiene 34.2%, con 171 computadoras, la investigación el 28% con 140 equipos y la academia el 25% con 125 máquinas.
En cuanto a los países más representados, Estados Unidos sigue dominando con 34.2%, con 171 supercomputadoras, Japón en segundo lugar con 8.6% con 43 equipos y Alemania en el tercer puesto, con 8& con 40 dispositivos. Por continentes, Norteamérica lidera con 187 sistemas, seguida de Europa con 163 y Asia con 135. Un elemento a destacar es el caso de China, la última vez que se consideraron sus equipos fue en la edición de junio de 2023. A partir de ese momento dejó de informar de sobre sus supercomputadoras.
En cuanto a la cuota de participación de fabricantes en la lista, la compañía China Lenovo marca la pauta con 28.2%, con 141 equipos, seguida de la norteamericana Hewlett Packard Enterprise, HPE, que ocupa el segundo lugar con un 25.2%, con 126 computadoras y en tercer lugar se encuentra la también estadounidense Eviden con el 11.4% con 57 dispositivos.
Y en el caso de los sistemas operativos la primera posición lo ocupa Linux con el 28.3% de las computadoras, 144 equipos, la segunda HPE Cray OS con el 7%, 35 máquinas, y en tercero CentOS con el 5.8%, 29 supercomputadoras.
[i] Las unidades de medida de la información son el bit (un cero o un 1), byte (8 bits), kilobyte (1024 bits, para simplificar, 1000 bytes, 103 bytes), megabyte (1024 kilobytes, para simplificar, un millón de bytes, 106 bytes), gigabyte (1024 megabytes, para simplificar, mil millones de bytes, 109 bytes), terabyte (1024 gigabytes, para simplificar, un millón de millones de bytes, 1012 bytes), petabyte (1024 terabytes, para simplificar, mil millones de millones de bytes, 1015 bytes), exabyte (1024 terabytes, para simplificar, un millón de millones de millones de bytes, 1018 bytes).
[ii] La representación de punto flotante es una forma de notación científica usada en los microprocesadores con la cual se pueden representar números racionales extremadamente grandes y pequeños de una manera muy eficiente y compacta, y con la que se pueden realizar operaciones aritméticas. El estándar para la representación en coma flotante es el IEEE 754.