Compartir

Carlos del Porto Blanco

Cada mañana en África, una gacela se despierta sabiendo que debe correr más rápido que el león más veloz o morirá. Cada mañana en África, un león se despierta sabiendo que debe correr más rápido que la gacela más lenta o morirá de hambre. No importa si eres león o gacela: cuando sale el sol, ¡más vale que estés corriendo! Proverbio africano.

En el Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García», Isri, se presentó el 28 de octubre un nuevo número, el 4 del volumen 6, de la Revista Científica Universitaria Ad Hoc. Esta es una publicación que ha logrado por la calidad de los artículos que en ella publican los estudiantes, estar posicionada en varias plataformas internacionales.

Este volumen tiene la particularidad de que está dedicado a un continente que es parte intrínseca de la nacionalidad cubana y con la que hemos compartido desventuras y triunfos. África. Honrar, honra, decía el maestro y los jovencísimos miembros del consejo editorial de la publicación agradecieron a todos los especialistas que de una u otra forma contribuyeron al proceso de edición de este número; en especial, a la Dra en Ciencias Históricas y Profesora Titular del Isri, María Elena Álvarez Acosta, por su aporte como revisora y autora, así como a la Coordinadora Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, Aladaa en Cuba, Sunamis Fabelo Concepción.

La revista cuenta en esta ocasión con ocho artículos, e invita a sus lectores a despojarse de los prejuicios, de pobreza y atraso, que tradicionalmente afectan la imagen del continente africano y los anima a profundizar en el estudio de sus dinámicas internas y externas.

El primer artículo es una entrevista a la Sra. Margaret Muskwe encargada de negocios de la embajada de Zimbabwe en Cuba, quien brinda un acercamiento de primera mano al impacto de las medidas coercitivas unilaterales impuestas ya desde hace 24 años por los poderes imperialistas en el país hermano. En representación de esa sede diplomática, acudió la Sra. Loveleen Mucheuki.

El segundo trabajo, «La cultura de la resistencia: África y los afrodescendientes en América Latina y el Caribe” ofrece una mirada a las principales manifestaciones de la cultura de la resistencia en la región y su interrelación con el continente originario. A continuación, el texto “Del río Orange al monte Fuji. Las relaciones históricas y estratégicas entre Sudáfrica y Japón”, hace un recorrido por los principales hitos que han caracterizan los vínculos bilaterales entre esos dos países.

La cuarta propuesta, toca una zona que en los últimos tiempo ha acaparado muchos titulares en la prensa mundial,“La geopolítica de la Alianza de los estados del Sahel: una alternativa emancipadora y antihegemónica” identifica los factores que determinaron el surgimiento de la alianza como proyecto geopolítico. El quinto artículo “Extractivismo contemporáneo en África: ¿minería sostenible o acaparamiento verde?» reflexiona sobre un problema candente hoy en día, el cómo las potencias reproducen prácticas neocoloniales en el continente enmascaradas en discursos de desarrollo sostenible y transición energética.

El siguiente texto se titula “Resultados de la sexta cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana” que brinda algunas pautas sobre el impacto de ese evento en las relaciones entre Europa y África. Como penúltimo artículo, “La vertiente suní del derecho islámico frente al Derecho Internacional: desafíos contemporáneos de armonización jurídica” presenta un interesante análisis desde el punto de vista jurídico.

Para el cierre de este número se escogió, en rescate de los temas culturales, el artículo “De Luanda a La Habana: impacto de la guerra de Angola en el arte cinematográfico y musical cubano” una amena muestra de cómo se ha plasmado el internacionalismo cubano en las obras artísticas.

Una vez mas los estudiantes del Isri, con la colaboración de educandos de otras universidades, nos brindan la posibilidad de acercarnos a temas de la contemporaneidad con la frescura propia de esa edad, pero con el rigor de un consejo editorial que no cede ante las dificultades y se propone en cada entrega hacer una revista mejor. Suerte muchachos, van por buen camino, recuerden que éste se hace andando.