Por: Carlos del Porto Blanco
La pregunta de si una computadora puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar. Edsger Wybe Dijkstra.
La 64 edición del TOP500, publicada en el último noviembre, revela que El Capitán alcanzó el primer puesto y es oficialmente el tercer sistema en alcanzar la computación exaescala después de Frontier y Aurora. Desde entonces, ambos sistemas han descendido al puesto número 2 y 3, respectivamente. Además, nuevos sistemas han llegado al Top 10.
El nuevo sistema El Capitán del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California, Estados Unidos, debutó como el sistema más potente de la lista de las 500 computadoras más potentes, con una puntuación HPL [i](indicador de la potencia de cómputo de los sistemas de punto flotante[ii]) de 1.742 ExaFlop por segundo. Posee 11 039 616 núcleos combinados de CPU y GPU y se basa en procesadores AMD EPYC de cuarta generación con 24 núcleos a 1.8 GHz cada uno y aceleradores AMD Instinct MI300A. El Capitán logra una eficiencia energética de 58.89 Gigaflops/vatio. Esa calificación de eficiencia energética también ayudó a El Capitán a alcanzar el puesto 18 en la lista GREEN500.
El sistema Frontier del Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee, Estados Unidos descendió al segundo puesto. Ha aumentado su puntuación HPL de 1206 Exaflops por segundo en la última lista a 1353 Exaflops por segundo en esta lista. Frontier también aumentó su recuento total de núcleos, de 8 699 904 núcleos en la última lista a 9 066 176 núcleos en esta lista.
El sistema Aurora de Argonne Leadership Computing Facility en Illinois, Estados Unidos consiguió esta vez el tercer puesto en esta lista TOP500. La máquina mantuvo su puntuación de referencia HPL de la última lista, alcanzando 1012 Exaflops por segundo. Aurora está construida por Intel sobre la base del HPE Cray EX – Intel Exascale Compute blade que utiliza procesadores Intel Xeon CPU Max Series y aceleradores Intel Data Center GPU Max Series.
El sistema Eagle instalado en Microsoft Azure Cloud en los Estados Unidos obtuvo el puesto número cuatro y sigue siendo el sistema basado en la nube mejor clasificado en el TOP500. Tiene una puntuación HPL de 561.2 Petaflops por segundo.
El nuevo sistema número cinco se llama HPC6 y está instalado en el centro de Eni S.p.A en Ferrera Erbognone en Italia. Es un sistema HPE Cray EX235a con CPU AMD EPYC™ de tercera generación optimizadas para HPC e IA, con aceleradores AMD Instinct™ 250X. Logró 4779 Petaflops por segundo y ahora es el sistema más rápido de Europa.
Fugaku, el sistema número seis y está instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, Japón. Tiene 7 630 848 núcleos que le permitieron alcanzar una puntuación de referencia HPL de 442 Petaflops por segundo. Sigue siendo el sistema más rápido en el benchmark HPCG con 16 Teraflops por segundo.
Después de una actualización reciente, el sistema Alps instalado en el Centro Nacional Suizo de Supercomputación (CSCS) ocupa ahora el puesto número siete. Es un sistema HPE Cray EX254n con NVIDIA Grace 72C y NVIDIA GH200 Superchip y alcanzó 434.9 Petaflops por segundo.
El sistema LUMI, otro sistema HPE Cray EX instalado en el centro EuroHPC de CSC en Kajaani, Finlandia, ocupa el puesto número ocho con un rendimiento de 380 Petaflops por segundo.
El sistema número nueve, en esta actualización de Top500, es Leonardo instalado en CINECA, Italia. Es un sistema Atos BullSequana XH2000 con Xeon Platinum 8358 32C 2.6GHz como procesadores principales, NVIDIA A100 SXM4 40 GB como aceleradores y Quad-rail NVIDIA HDR100. Logró un rendimiento HPL de 241.2 Petaflops por segundo.
Completando el TOP10 se encuentra el nuevo sistema Tuolumne, que está instalado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, California, Estados Unidos. Es un sistema hermano del nuevo sistema El Capitán con arquitectura idéntica. Alcanzó 208.1 Petaflops por segundo.
Algunos aspectos destacados del TOP500 de noviembre del 2024 son los siguientes:
Esta edición del TOP500 encontró que los procesadores AMD e Intel son la opción preferida para los sistemas en el Top 10. Cinco sistemas usan procesadores AMD (El Capitán, Frontier, HPC6, LUMI y Tuolumne) mientras que tres sistemas usan Intel (Aurora, Eagle y Leonardo). Alps se basa en un procesador NVIDIA, mientras que Fugaku tiene un Fujitsu A65FX 48c 2.2 GHz basado en ARM.
Siete de las computadoras del Top 10 usan la interconexión Slingshot-11 (El Capitán, Frontier, Aurora, HPC6, Alps, LUMI y Tuolumne), mientras que otras dos usan Infiniband (Eagle y Leonardo). Fugaku tiene su propia interconexión Tofu patentada.
Si bien China y Estados Unidos fueron una vez más los países que obtuvieron la mayor cantidad de entradas en toda la lista TOP500, China no está participando en la medida en que lo hizo antes. Estados Unidos agregó dos sistemas a la lista, elevando su número total de computadoras a 173. China una vez más redujo su número de máquinas representativas en la lista de 80 a 63 sistemas. Al igual que la última lista (junio de 2024), China no introdujo ninguna máquina nueva en la lista TOP500. Alemania está alcanzando rápidamente a China, con 41 máquinas en esta actualización.
En términos de continentes, la sorpresa en la lista anterior en la que Europa superó a Asia sigue siendo la misma aquí. América del Norte tenía 181 máquinas, Europa tenía 161 máquinas y Asia tenía 143 máquinas en la lista.
En cuanto a la cuota de participación de fabricantes en la lista, la compañía China Lenovo marca la pauta con 32.3 %, seguida de la norteamericana Hewlett Packard Enterprise, HPE, que ocupa el segundo lugar con un 23.2% y en tercer lugar se encuentra la también estadounidense Eviden con el 10.3%.
La distribución de estas 500 computadoras tiene a los Estados Unidos en primer lugar con un 34.6% del total, a China en el segundo puesto con el 12.6% y Alemania con el 8% ocupa la tercera posición.
Y en el caso de los sistemas operativos la primera posición lo ocupa Linux con el 38% de las computadoras y en CentOS el segundo lugar, los otros sistemas operativos tienen valores casi despreciables.
Referencia.
http://top500.0rg/news/el-capitan-achieves-top-spot-frontier-and-aurora-follow-behind/
[i]Las unidades de medida de la información son el bit (un cero o un 1), byte (8 bits), kilobyte (1024 bits, para simplificar, 1000 bytes, 103 bytes), megabyte (1024 kilobytes, para simplificar, un millón de bytes, 106 bytes), gigabyte (1024 megabytes, para simplificar, mil millones de bytes, 109 bytes), terabyte (1024 gigabytes, para simplificar, un millón de millones de bytes, 1012 bytes), petabyte (1024 terabytes, para simplificar, mil millones de millones de bytes, 1015 bytes), exabyte (1024 terabytes, para simplificar, un millón de millones de millones de bytes, 1018 bytes).
[ii] La representación de punto flotante es una forma de notación científica usada en los microprocesadores con la cual se pueden representar números racionales extremadamente grandes y pequeños de una manera muy eficiente y compacta, y con la que se pueden realizar operaciones aritméticas. El estándar para la representación en coma flotante es el IEEE 754.