Compartir

Carlos del Porto Blanco

“En los últimos años del siglo XIX nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre y, sin embargo, tan mortales como él; que mientras los hombres se ocupaban de sus cosas eran estudiados quizá tan a fondo como el sabio estudia a través del microscopio las pasajeras criaturas que se agitan y multiplican en una gota de agua.

Con infinita complacencia, la raza humana continuaba sus ocupaciones sobre este globo, abrigando la ilusión de su superioridad sobre la materia”.

Así comienza la novela La guerra de los mundos, del escritor británico Herbert George Wells, la que fue escrita entre los años 1895 y 1897 y publicada en forma de serie en la revista Pearson’s Magazine del Reino Unido. La obra completa se publicó por primera vez en 1898. A este texto dedicaré la columna de hoy.

Los humanos, en su orgullo, han creído que son dueños de la Tierra; pero aún no han sido capaces de dominar ni siquiera a sí mismos. H. G. Wells.

El escritor y novelista británico Herbert George Wells, conocido como H. G. Wells, nació en Bromley, Inglaterra, Reino Unido, el 21 de septiembre de 1866 y muere en Londres, Inglaterra, Reino Unido el 13 de agosto de 1946. Fue un autor prolífico que escribió en diversos géneros, como ciencia ficción, novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías. Es recordado, sobre todo, por sus novelas de ciencia ficción y es frecuentemente citado como el “padre de la ciencia ficción” junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.

Todo comenzó con unas pequeñas explosiones sobre la superficie del Planeta Rojo. Pocos días después, un enorme proyectil impactó contra la Tierra, cerca de Londres. En un principio, todo apuntaba a que era un meteorito, pero, para sorpresa de muchos, se trataba de un cilindro metálico que encerraba algo en su interior. Pasado un tiempo, el misterioso objeto espacial se abrió y de él comenzaron a salir extrañas criaturas capaces de acabar con cualquier ser humano mediante un extraño rayo calórico. Ese era el primero de muchos cilindros que estaban por caer. La noticia de la invasión marciana corrió como la pólvora y enseguida se sembró el pánico entre la humanidad, que veía peligrar su futuro con cada minuto que pasaba.

Ese es el comienzo de la que se conoce como la primera historia que narra la invasión de la Tierra por extraterrestres. Ahora puede parecer un tema muy recurrente e incluso pasado de moda, pero en 1898, momento de su publicación, marcó un antes y un después en la literatura.

La novela es narrada en primera persona por su protagonista, que se encuentra en el condado inglés de Surrey, y por su hermano menor que escapa a Tillingham en Essex, mientras Londres y el sur de Inglaterra son invadidos por los marcianos. A través de detalladas descripciones, Wells sumerge al lector en un Londres devastado. Teniendo en cuenta la relativa novedad de la temática, llama la atención lo preciso que fue el autor con los alienígenas que creó y, sobre todo, el rigor científico con el que escribe. La estructura del relato y las frecuentes alusiones a los lectores hace que éstos se involucren en los hechos. La narrativa combina tensión constante con reflexiones sobre la humanidad y su lugar en el universo.

La trama del volumen es similar a otras obras literarias del mismo período, relacionadas con invasiones. La novela ha sido interpretada de diversas formas como un comentario sobre la teoría de la evolución, el imperialismo británico y los miedos, supersticiones y prejuicios de la época victoriana. Wells señaló más tarde que la inspiración de la trama fue el efecto catastrófico de la colonización británica sobre los aborígenes de Tasmania. Algunos historiadores han argumentado que el autor escribió el libro para animar a sus lectores a cuestionar la moralidad del imperialismo.

Ese libro no solo entretiene por su acción y suspense, sino que invita a cuestionar la arrogancia humana y los límites del conocimiento científico. La obra ha sido adaptada en numerosas ocasiones a otros formatos, como largometrajes, radionovelas, un álbum discográfico, adaptaciones de cómics, series de televisión y secuelas o historias paralelas de otros autores. La última adaptación de la novela fue en el año 2005, cuando fue llevada al cine por el cineasta estadounidense Steven Spielberg. Como ocurre en muchas ocasiones el film y el libro guardan bastantes diferencias, así que, si ya la vio, no debe dejar de leer el libro para saber cómo culmina la historia.

Un hecho a destacar es la adaptación que hizo de la novela el actor y cineasta estadounidense Orson Welles, en octubre de 1938, el objetivo fue un serial radiofónico que en su momento creó una gran alarma social. Welles cambió algunos aspectos del argumento, incluso el lugar del primer aterrizaje marciano: que lo llevó a Grover’s Mill, en New Jersey. Se emitió con el formato de noticiario de carácter urgente (aunque hubo un aviso al principio sobre su carácter ficticio, pero muchos oyentes se incorporaron con la narración ya iniciada, por lo que se perdieron el aviso y creyeron que era real). Eso provocó escenas de pánico entre ciudadanos de las ciudades de New Jersey y New York, los que creyeron que se estaba produciendo una verdadera invasión alienígena de la Tierra. La ingenuidad de un público que aún no conocía la televisión contribuyó al éxito de la propuesta de Welles, que, sin embargo, debió ofrecer disculpas públicamente a los radioyentes.

Un detalle interesante es que la lectura de esta novela influyó en el trabajo del científico estadounidense Robert H. Goddard. Este fue el motivo de su inspiración que le ayudó a desarrollar tanto el cohete de combustible líquido como el de etapas múltiples, que ha sido fundamental en los viajes espaciales.

En resumen, La guerra de los mundos es una lectura imprescindible que mezcla aventura, crítica social y especulación futurista, mostrando la maestría de Wells para conjurar mundos imaginarios que hablan de realidades profundas. Es una buena opción para que nuestros adolescentes se inicien en el apasionante hábito de la lectura.

Aquí les dejo el enlace de donde pueden descargarlo: https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Herbert%20George%20Wells%20La%20Guerra%20de%20los%20Mundos.pdf