La Habana, Cuba. – Hay libros que deben ser leídos por todos los cubanos, este que reseño hoy es uno de ellos y digo más, debe ser leído por todos los americanos, me refiero a “La gran estrategia Estados Unidos vs América Latina” de Abel Enrique González Santamaria, editado por la Editorial Capitán San Luis en el 2013.El autor tiene estudios de derecho y relaciones internacionales, es especialista en relaciones interamericanas y seguridad nacional.
¿Cómo se fundó el sistema político estadounidense? ¿De dónde emergen las raíces de su proyección expansionista y hegemónica? ¿Qué lugar ha ocupado América Latina y el Caribe en la política exterior de Estados Unidos en los últimos dos siglos? ¿Cuáles han sido sus principales fundamentos doctrinales? Son algunas de las interrogantes que encuentran respuesta en este texto.
Para ello, el autor ofrece una visión integral del origen y evolución de los Estados Unidos, en la que se entrelazan aspectos económicos, políticos, ideológicos, culturales y militares, considerando 44 administraciones, desde George Washington hasta Barack Obama. González Santamaría recorre el proceso expansionista de la nueva nación que fueraestimulado por los grupos de poder político que se alternaban la supremacía en el modelo instaurado. Se reflejan las concepciones que condujeron a la naciente unión de estados confederados a colonizar el territorio continental norteamericano, despojando de sus tierras y aniquilando por la fuerza militar a las poblaciones autóctonas.
El libro también analiza las estrategias usadas por los grupos de poder estadounidenses para alcanzar sus propósitos, desde la instauración y sostenimiento de regímenes títeres para asegurar sus intereses en la región, mediante la instauración de gobiernos subordinados y dictaduras militares, hasta la guerra sucia sustentada en el Terrorismo de Estado, la subversión política – ideológica y un sistema de sanciones y presiones económicas sobre las naciones y gobiernos que desafían al h?gem?n.
Dos frases ilustran la estrategia imperial estadounidense, estas fueron pronunciadas por el presidente William Howard Taft (1909 – 1913) en 1912 cuando implementó la Diplomacia del dólar: “En la presente administración, la diplomacia ha tratado de ajustarse a las ideas modernas del intercambio comercial. Esta política se ha caracterizado por sustituir balas por dólares” y “No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el polo Norte, otra en Canal de Panamá, y la tercera en el Polo Sur” Todo el hemisferio será nuestro, de hecho, como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente.
El volumen incluye documentos desclasificados, un bibliografía copiosa y actualizada y opiniones de expertos cubanos y extranjeros sobre la temática y un interesante pliego gráfico con frases de personalidades norteamericanas que resumen lo leído.
Se explican algunas de las razones de la inclinación anexionistas de los estadounidenses por nuestras tierras: Dos tercios de los buques que llegan o salen de Estados Unidos atraviesan el Canal de Panamá. Entre los diez primeros países mineros del mundo hay siete nuestro-americanos: Perú, Chile, Brasil, Argentina, México, Bolivia y Venezuela. Latinoamérica posee la mitad de las selvas tropicales del planeta, un tercio de todos sus mamíferos y algo más de sus especies reptiles, 41% de sus pájaros y la mitad de sus plantas. En la región se encuentran cinco de los diez países con mayor biodiversidad del mundo: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú, así como la mayor área de biodiversidad del mundo: la cuenca amazónica. Por si pareciera poco, el subcontinente tiene más del 30% del agua potable y un 40% de los recursos acuíferos renovables de la Tierra. Los Andes son el reservorio del 90% de los glaciares tropicales, fuente del diez por ciento del agua del planeta. El 80% de la dieta mundial consiste en granos y los tres cultivos más consumidos en el mundo son el trigo, el maíz y el arroz. ¿Saben cuál es la región del mundo que produce la mayor cantidad de granos? Si, América. Quizás baste solo este párrafo para entender el afán de dominio del Tío Sam. Pero les recomiendo que busquen y lean el libro, les ayudará a entender los resortes internos de ese gran país cuyo apetito desmedido de riquezas lo está llevando ya, a la caída como Imperio.