Compartir

La Habana, Cuba. – El sábado siete de agosto de 1819, en el cruce del río Teatinos, el ejército de Simón Bolívar protagonizó la batalla de Boyacá, la más importante de la guerra por la independencia de Colombia y fin de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

La hueste libertadora la formaban 2850 combatientes: criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas, negros, campesinos de Tunja, una legión británica y jinetes independentistas de Venezuela y Nueva Granada, enfrentados a los Realistas del general José María Barreiro.

También conocida como Batalla del Puente de Boyacá, fue pionera en una continuidad de triunfos por la emancipación del norte de Suramérica, cuyo punto cimero estuvo en Ayacucho, Perú, en 1824.

Simón Bolívar creó la Orden de Boyacá en reconocimiento a los combatientes que participaron en la batalla.

Complejo monumentario

Sitios históricos y monumentos erigidos desde el siglo XIX hasta la actualidad, conforman el Complejo monumentario Puente Boyacá, en Colombia, homenaje a la batalla libertaria al mando de Simón Bolívar.

Los testimoniales: Campo Histórico, río Teatinos, Puente de Boyacá declarado Monumento Nacional, Casa de Teja o Casa de Postas y las Piedras de Barreiro, sitio en que el general realista para escapar quiso sobornar a Pedro Pascasio Martínez, luego ascendido a sargento.

Conmemorativos: Obelisco y Arco del Triunfo; y escultóricos: monumento a Simón Bolívar, estatua de Francisco de Paula Santander, y los bustos del teniente José de la Cruz Carrillo y del soldado Pascasio, quien con 11 años cuidaba caballos del Libertador.

El Complejo Puente Boyacá suma la Plaza de las Banderas, llama de la Libertad, Banderas de los Países Bolivarianos y otras edificaciones.