La Habana, Cuba. – El californio es un elemento químico radiactivo con símbolo Cf y número atómico 98. Ese elemento fue obtenido por primera vez en la Universidad de California en Berkeley. Es un elemento actínido, el sexto de los elementos transuránicos en ser sintetizado, y tiene la segunda mayor masa atómica de todos los elementos que han sido producidos en cantidades suficientemente grandes para ser visto a simple vista, después del einstenio. El nombre del elemento se debe a California y la Universidad de ese estado. Es el elemento más pesado que se produce en la Tierra de forma natural; los elementos de mayor masa atómica solo pueden ser producidos mediante síntesis.
Existen dos estructuras cristalinas para el californio a presión normal: una por encima y otra por debajo de los 900 grados Celsius. A altas presiones aparece una tercera forma. El californio pierde su brillo lentamente en contacto con el aire a temperatura ambiente. Los compuestos del californio tienen en su mayoría una forma química del elemento, denominada californio (III), la cual puede participar en tres enlaces químicos. De los veinte isótopos conocidos del californio, el más estable es el californio-251, que tiene una vida media de 898 años. Esa vida media tan corta implica que no se encuentren cantidades significativas de ese elemento en la corteza terrestre. El californio-252, con una vida media de 2.64 años, es el isótopo usado más común y es producido en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en los Estados Unidos y en el Instituto de Investigación de Reactores Atómicos en Rusia.
El californio es uno de los pocos elementos transuránicos que tiene aplicaciones prácticas. La mayor parte de estas usan las propiedades de ciertos isótopos del californio para emitir neutrones. Por ejemplo, se puede usar para ayudar a encender reactores nucleares y como fuente de neutrones en el estudio de materiales mediante la difracción de neutrones y espectroscopía de neutrones. También se puede usar en la síntesis nuclear de elementos de mayor masa; el elemento 118— fue sintetizado bombardeando átomos de californio-249 con iones de calcio-48. Cuando se trabaja con californio hay que tener en cuenta consideraciones radiológicas, así como la capacidad de ese elemento para interrumpir la producción de glóbulos rojos por bioacumulación en el tejido óseo.
Los investigadores de física Stanley G. Thompson, Kenneth Street, Jr., Albert Ghiorso y Glenn T. Seaborg sintetizaron por primera vez californio en la Universidad de California, Berkeley alrededor del 9 de febrero de 1950. Fue el sexto elemento transuránico en ser descubierto; el equipo anunció su descubrimiento el 17 de marzo de 1950. Para producir californio bombardearon con partículas alfa, iones de helio-4, de 35 MeV una muestra de curio-242 del orden de los microgramos, en un ciclotrón de 1500 milímetros de diámetro en Berkeley, California, lo que produjo como resultado californio-245 y un neutrón libre. En ese experimento solo se produjeron unos 5000 átomos de californio que tuvieron una vida media de 44 minutos.
Los descubridores pusieron nombre al nuevo elemento por California y la Universidad de California. Al poner ese nombre rompieron el convenio que se usó para nombrar los elementos del 95 al 97, que se inspiraron en el nombre de los elementos directamente encima de ellos en la tabla periódica. Sin embargo, el elemento directamente encima del elemento 98 en la tabla periódica, disprosio, tiene un nombre que significa “difícil de conseguir en” por lo que los investigadores decidieron dejar a un lado el convenio. Agregaron que “lo mejor que podemos hacer es señalar [que] … los buscadores de hace un siglo encontraban difícil llegar a California”. La primera vez que se obtuvieron cantidades apreciables de californio fueron producidas mediante la irradiación de plutonio en el reactor de ensayos con materiales del Laboratorio Nacional de Idaho; esos resultados fueron publicados en 1954. En esas muestras se observó la alta tasa de fisión espontánea del californio-252. El primer experimento con californio en forma concentrada tuvo lugar en 1958. Los isótopos de californio entre 249 y 252 fueron aislados el mismo año a partir de una muestra de plutonio-239 que había sido irradiada con neutrones en un reactor nuclear durante cinco años. Dos años más tarde, en 1960, Burris Cunningham y James Wallman del Lawrence Berkeley National Laboratory de la Universidad de California crearon los primeros compuestos de californio: tricloruro de californio, oxicloruro de californio y óxido de californio, tratándolo con vapor y ácido clorhídrico.
El Reactor de Isótopos de Alto Flujo (HFIR) del Laboratorio Nacional Oak Ridge empezó a producir pequeños lotes de californio en la década de 1960. En 1995, el HFIR producía 500 miligramos de californio al año. Para la producción de californio se utilizó plutonio suministrado por Reino Unido a los Estados Unidos bajo el Acuerdo de defensa mutua entre los Estados Unidos y el Reino Unido de 1958. La Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos vendió californio-252 a clientes industriales y académicos a principios de la década de 1970 por 10 dólares el microgramo y enviaron una media de 15 miligramos de californio-252 cada año desde 1970 hasta 1990. El californio metálico fue preparado por primera vez en 1974 por Haire y Baybarz quienes redujeron óxido de californio (III) con lantano metálico para obtener unas películas gruesas de unos miligramos.