Compartir

El radiotelescopio de Arecibo está situado en Arecibo, Puerto Rico, al norte de la isla. Estuvo administrado por 45 años por la Universidad Cornell con un acuerdo de cooperación con la National Science Foundation hasta el mes de octubre de 2011. A partir de esa fecha los nuevos administradores fueron la Universidad Metropolitana (UMET), SRI International y The Universities Space Research Association (USRA). Con esa nueva alianza de administradores se proyectó construir un Planetario y un programa doctoral en astronomía y ciencias del espacio, una facultad investigadora para universidades de Puerto Rico y un programa de verano de investigación para estudiantes en universidades estadounidenses.

El observatorio funciona bajo el nombre de National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) aunque se utilizan oficialmente ambos nombres. El radiotelescopio fue el mayor telescopio jamás construido gracias a sus 305 metros de diámetro, hasta la construcción del RATAN-600 (Rusia) con su antena circular de 576 metros de diámetro. Recolecta datos radioastronómicos, aeronomía terrestre y radar planetario para los científicos mundiales. Aunque ha sido empleado para diversos usos, principalmente se utiliza para la observación de objetos estelares.

El telescopio de Arecibo destacó por su gran tamaño, fue construido dentro de una depresión. La antena convergente es la más grande y curvada del mundo, lo que le aporta una gran capacidad de recepción de ondas electromagnéticas. La superficie de la antena estaba formada por 40 000 paneles de aluminio perforado; cada uno medía aproximadamente 3×6 metros, soportados por un entramado de cables de acero.

Fue una antena esférica (en oposición a las antenas parabólicas). Esa forma proviene del método utilizado para orientar el telescopio. El reflector es fijo pero la antena y su receptor se sitúan en su punto focal para interceptar las señales reflejadas de las diferentes direcciones por la superficie esférica. El receptor está situado sobre una plataforma de 900 toneladas suspendida an137.16 metros en el aire por 18 cables sujetados por tres torres de concreto, una de 111.25 metros de altura y las otras dos de 80.77 metros de altura. La plataforma posee una vía giratoria de 93 metros de longitud, en forma de arco, sobre la cual se montan la antena de recepción, los reflectores secundarios y terciarios. Eso le permite al telescopio observar cualquier región del cielo en un cono de 40 grados alrededor del cenit local (entre -1 y 38 grados de declinación). La localización de Puerto Rico cerca del Ecuador le permite a Arecibo observar todos los planetas del Sistema Solar.

La construcción del telescopio de Arecibo fue iniciada por el profesor William E. Gordon de la Universidad Cornell, quien en principio tenía la intención de utilizarlo para estudiar la ionosfera terrestre. Al principio fue previsto un reflector parabólico fijo, que señale en una dirección fija con una torre de 150 metros para sostener el equipo en el foco. Esa concepción habría tenido un interés muy limitado para otras áreas potenciales de investigación, tales como ciencias planetarias, estudios atmosféricos y radio astronomía, que requieren señalar diferentes posiciones en el cielo y seguir las posiciones durante un período largo, mientras la Tierra gira. Ward Low de la Advanced Research Projects Agency (ARPA), hizo ver este punto débil y puso a Gordon en contacto con la Air Force Cambridge Research Laboratory (AFCRL) en Boston, Massachusetts, donde un grupo dirigido por Phil Blacksmith trabajaba en reflectores esféricos y otro grupo estudiaba la propagación de las ondas de radio en y a través de la atmósfera superior. La Universidad Cornell propuso el proyecto a la ARPA en el verano de 1960 y se firmó un contrato entre el AFCRL y la Universidad en noviembre de 1959. La construcción comenzó en el verano de 1960 y la apertura oficial se efectuó el 1 de noviembre de 1963.

El telescopio sufrió varias modificaciones a lo largo su vida útil. La primera gran modificación se efectuó en 1974 cuando se añadió una superficie de alta precisión al reflector. En 1997, se instaló una pantalla metálica alrededor del perímetro para protegerlo de la radiación terrestre y se instaló un transmisor más potente.

El telescopio de Arecibo hizo varios descubrimientos científicos significativos. El 7 de abril de 1964, poco después de su inauguración, Gordon H. Pettengill y su equipo lo usaron para determinar que el período de rotación de Mercurio no era de 88 días, como se creía, sino de sólo 59 días. En agosto de 1989, el observatorio tomó una foto de un asteroide por primera vez en la historia: el asteroide (4769) Castalia. El año siguiente, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan descubrió el púlsar PSR B1257+12, que más tarde le condujo a descubrir sus dos planetas orbitales; esos fueron los primeros planetas extrasolares descubiertos.

El 10 de agosto de 2020 un cable auxiliar se partió y produjo daños en el plato principal del telescopio. El 7 de noviembre de ese mismo año, un segundo cable se rompió y atravesó la antena principal. Debido a problemas estructurales que hicieron temer por un fallo catastrófico, el 19 de noviembre de 2020 la National Science Foundation, después de revisar los informes de diversos equipos de ingeniería, publicó su intención de desmantelar el telescopio ante la imposibilidad de reparar los daños que sufrió su estructura sin comprometer la seguridad de trabajadores, personal del centro y visitantes.

El 1 de diciembre de 2020 por la mañana, se rompió uno de los cables que formaba parte de la estructura de soporte del radiotelescopio, derribando el mismo radiotelescopio al plato o antena esférica inferior y provocando daños irreparables a su estructura. El 15 de agosto de 2023 se produjo el cierre definitivo del centro con la intención de reconvertirlo en un centro para la educación y divulgación de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), para lo cual dejaron a un número mínimo de operadores.

Referencias

Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/Arecibo
Radiotelescopio de Arecibo. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Radiotelescopio_de_Arecibo