Compartir

Panam es uno de los seis distritos que integran la provincia homónima. La ciudad de Panamá es la capital del distrito, de la provincia y de la República de Panamá. Con una población de 1 086 990 habitantes según el censo de 2023, de los cuales 410 354 se encuentran en la ciudad, es el distrito más poblado del país.

El distrito tiene una extensión de 2045.6 kilómetros y se organiza territorialmente en un total de 26 corregimientos. Limita al noroeste con el distrito de Colón, al norte con los distritos de Portobelo y Santa Isabel, al noreste con la comarca Guna Yala, al este con el distrito de Chepo, al sur con el golfo de Panamá y al oeste con el distrito de Arraiján. El distrito de San Miguelito constituye un enclave dentro del distrito de Panamá, siendo parte crucial del área urbana de la ciudad de Panamá.

Como la capital nacional se encuentra dentro de su territorio, el distrito alberga las sedes del Gobierno Nacional y sus ministerios, la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Nacional, así como la residencia oficial del presidente de la República. El distrito se encuentra en la orilla este de la entrada por el océano Pacífico del canal de Panamá y se ha consolidado como el principal centro socioeconómico de la República. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, situado a 24 kilómetros del centro de la ciudad, fue utilizado por más de 7 millones de pasajeros en el primer trimestre de 2022, y es el octavo aeropuerto con más pasajeros en América Latina.

La ciudad de Panamá, la precursora directa del distrito homónimo, fue fundada el 15 de agosto de 1519 por el español Pedro Arias Dávila, constituyéndose como el primer asentamiento europeo permanente en la costa americana del Pacífico. Dos años después, el rey Carlos I le concedió el título de ciudad y estableció un cabildo municipal. La ciudad fue un punto clave para la conquista del Imperio incaico y la exportación de metales preciosos hacia Europa.

A finales del siglo XVII, la ciudad fue objeto de ataques por numerosos piratas y corsarios. El 28 de enero de 1671, una banda liderada por el pirata Henry Morgan atacó la ciudad e intentó apropiarse de los recursos de ésta, pero fue detenido por la explosión de los depósitos de pólvora bajo órdenes del gobernador Juan Pérez de Guzmán. La ciudad fue abandonada tras su destrucción, convirtiéndose en el sitio arqueológico de Panamá Viejo, y fue reconstruida en 1673 por Antonio Fernández de Córdoba a 8 kilómetros al suroeste de su ubicación original, en lo que ahora es conocido como el Casco Antiguo.

El Acta de Independencia de Panamá fue proclamada el 28 de noviembre de 1821 en el cabildo municipal, concluyendo de esta forma 320 años de control colonial por el Imperio español sobre el territorio panameño. Luego de 82 años de unión a Colombia, el Consejo Municipal proclamó la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, con el apoyo de Estados Unidos, y constituyó a Panamá como un Estado independiente.

El corregimiento más antiguo del Distrito es Pacora, que fue creado en 1892. Los siguientes corregimientos en crearse fueron Pueblo Nuevo (1895) y Juan Díaz (1913), mientras que los corregimientos de El Chorrillo, Santa Ana, San Felipe y Calidonia fueron creados en 1915 cuando la ciudad original fue dividida en esos cuatro sectores. El corregimiento de San Francisco fue creado en 1926; Bella Vista, en 1930; Pedregal, en 1960; y San Martín, en 1963.

Se crearon otros ocho corregimientos entre 1963 y 2002. Los corregimientos de 24 de diciembre y Las Mañanitas se crearon en 2002. El presidente Ricardo Martinelli aprobó la Ley N.º 42 de 2009 para crear los corregimientos de Alcalde Díaz y Ernesto Córdoba Campos en la zona norte del Distrito. Los corregimientos restantes son Don Bosco, creado por la Ley N.º 42 de 2017; Las Garzas, por la Ley N.º 40 de 2017; y Caimitillo, por la Ley N.º 29 de 2012.

Referencias.
• https://www.britannica.com/place/Panama/Climate
• https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Panam%C3%A1