San Marino, oficialmente llamada República de San Marino, también conocida como Serenísima República de San Marino. Es una república parlamentaria, y el Estado soberano más antiguo del mundo. Es un enclave rodeado de territorio italiano, entre las regiones de Emilia-Romaña y las Marcas. La mayor parte de su territorio corresponde a las laderas del monte Titano, de 739 metros de altura, y se encuentra a 10 kilómetros del mar Adriático, por lo que, dada su ubicación, es un Estado sin salida al mar.
San Marino es uno de los tres únicos Estados soberanos enclavados sin litoral del mundo (Estados cuyo territorio está completamente rodeado por un solo país), junto con la Ciudad del Vaticano, también enclave en Italia, y Lesoto, estado enclave en Sudáfrica. Es además uno de los seis micro-Estados europeos.
El Parva Domus fue finalizado en 1378 y alberga la Secretaría de Estado de Interior de San Marino (Segreteria di Stato per gli affari interni). El país debe su nombre a Marino, un diácono, santo de la Iglesia católica. Según la tradición, Marino dejó la isla de Arbe (Rab), en la actual Croacia, para vivir en la ciudad de Rímini como cantero. Después de verse víctima de la persecución de Diocleciano por sus sermones cristianos, se escapó a las cercanías del Monte Titano, el más alto de los siete que posee San Marino, donde construyó una pequeña iglesia y así fundó la actual capital del Estado de San Marino. La propietaria del terreno, una compasiva mujer de Rímini, les dejó en herencia el territorio. La fecha oficial de la fundación de la ciudad es el 3 de septiembre de 301.
Está demostrado que el lugar ha sido habitado desde tiempos prehistóricos, aunque la existencia documentada de la República comienza en el siglo X. En memoria del cantero Marino, la zona se llamó Tierra de San Marino, y más tarde se le dio el nombre de “República”. En tiempos de los lombardos, San Marino era propiedad del Ducado de Spoleto.
A principios de la Edad Media se formó una comunidad monástica que, con el tiempo, prosperó y se constituyó en comuna, con ordenanzas republicanas propias que actualmente permanecen en vigor en su mayor parte y casi inalteradas.La comuna consiguió conservar, durante siglos, su propia independencia (gracias a la situación casi inaccesible del pueblo), a pesar de las continuas agresiones de las potencias limítrofes. El terreno disputado por las familias de los Rímini y Montefeltro, y sujeta a las luchas entre güelfos y gibelinos, logró mantener su independencia y aumentar su territorio.
El Gobierno estaba conformado por una asamblea llamada Arengo, que estaba compuesta por todos los cabezas de familia. En 1243, San Marino abandonó el sistema feudal para convertirse en República, y se estableció la figura de los capitanes regentes (Capitani Reggenti) para actuar como jefes de Estado. Las primeras leyes datan de 1263. La Santa Sede, en ese tiempo en manos del papa Nicolás IV, reconoció la independencia de San Marino en 1291. El territorio, al principio, consistía únicamente en el monte Titano. Eso cambió en 1463, cuando entró en la alianza contra Segismundo Pandolfo Malatesta, señor de Rímini, que sería derrotado; debido a ello, el papa Pío II cedió a San Marino las ciudades de Fiorentino, Montegiardino y Serravalle. Y en ese mismo año, la ciudad de Faetano se unió a la República por su propia voluntad. Desde entonces, la superficie de la República ha permanecido hasta la actualidad invariable.
San Marino redactó su actual conjunto de normas constitucionales el 8 de octubre de 1600. En 1631, el papa reconoció definitivamente su independencia. El pequeño Estado fue reconocido por la Francia napoleónica en 1797, y por otros Estados europeos en 1815 durante el Congreso de Viena. La “Serenísima República” ha sido ocupada militarmente tres veces en toda su historia, aunque por breve tiempo. Dos de ellas tuvieron lugar en la Edad Moderna. En 1503, César Borgia ocupó la república hasta poco antes de morir al cabo de unos meses. En 1739, el cardenal Alberoni volvió a invadir el pequeño Estado pero la desobediencia civil y las protestas ante el papa Clemente XII para obtener justicia dieron resultado.
Una revolución pacífica restauró en 1906 el sistema electivo del Gran Consejo General (órgano supremo del Estado), que se había convertido en un clan cerrado. Durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales siguió los destinos de su vecina cisalpina. La última de las tres ocupaciones militares que el país ha sufrido en su historia, tras las de 1503 por César Borgia y 1739 por el cardenal Alberoni, ocurrió en 1944 en el marco de la Segunda Guerra Mundial. San Marino era neutral en la guerra; sin embargo, la Wehrmacht (Ejército alemán) lo ocupó durante su retirada y fue seguido por los Aliados. En ese período se libró la llamada batalla de San Marino. Los Aliados solo permanecieron allí unas semanas.
Tras la caída del fascismo, el país fue gobernado por un gobierno representativo de todas las fuerzas democráticas. Desde las elecciones generales de 1945 hasta 1957, la República fue gobernada por una coalición de izquierdas entre el Partido Comunista de San Marino (PCS) y el Partido Socialista de San Marino (PSS). Las elecciones políticas de 1955 confirmaron la mayoría parlamentaria a la coalición del PCS y el PSS. El gobierno italiano apenas toleraba al gobierno de izquierdas en plena Guerra Fría y en 1950 bloqueó las fronteras, lo que dificultó el comercio y provocó el cierre de algunas fábricas locales.
A través del gobierno social-comunista, se estableció en 1950 un sistema de Seguridad Social que incluía asistencia sanitaria para todos los ciudadanos y seguridad social; en 1955 se fundó el Instituto de la Seguridad Social. El 14 de octubre de 1957, tras los acontecimientos de Rovereta, se formó un gobierno de coalición entre el Partido Demócrata Cristiano de San Marino (PDCS) y el Partido Socialista Democrático Independiente de San Marino (PSDIS). Las posteriores elecciones generales de 1959 confirmaron al PDCS y al PSDIS en la mayoría de los escaños parlamentarios. Esto condujo a una normalización de las relaciones internacionales: se pagaron los daños de guerra, Estados Unidos donó el acueducto y se llegó a un acuerdo con Italia para la construcción de la supercarretera.
Las décadas de 1960 y 1970 vieron el reconocimiento de ciertos derechos civiles, incluido el voto para las mujeres en 1960. La mayoría sobrevivió hasta 1973, cuando se formó una nueva alianza entre el PDCS y el SDP que duró hasta 1978. Las elecciones políticas de 1978 supusieron el regreso al poder de una coalición formada por el Partido Comunista de San Marino, el Partido Socialista de San Marino y el Partido Socialista Unido. Se confirmó en las siguientes elecciones generales de 1983, pero se desintegró en 1986.
A finales de los años 80 y 90, hubo importantes reconocimientos por parte de la comunidad internacional. Aunque depende en gran medida de Italia, a la que está vinculada por numerosos tratados, San Marino afirma con firmeza su soberanía e independencia, manteniendo relaciones diplomáticas y consulares con numerosos países europeos y americanos. Desde 1988, San Marino es miembro del Consejo de Europa, que presidió por primera vez en el primer semestre de 1990. En 1992 se convirtió en miembro de la ONU. En febrero de 2002 se firmó un acuerdo con la OCDE sobre fiscalidad, destinado a lograr una mayor transparencia en materia fiscal y bancaria, con el fin de luchar contra la evasión fiscal.
Tras las elecciones generales de 1998, se confirmó el gobierno de democristianos y socialistas, pero la continua inestabilidad política provocó la celebración de elecciones anticipadas. Sin embargo, las elecciones generales de 2001 confirmaron la mayoría del PDCS/PSS, una formación que se amplió para incluir al Partido Democrático en 2003. En las elecciones generales de 2006 se afirmó una coalición de centro-izquierda, liderada por el Partido de los Socialistas y Demócratas, nacido de la fusión del SDP y el PDD.
Con el fin de disminuir su dependencia de la República Italiana, el país ha venido conformando una serie de acuerdos con Suiza en los campos político, económico y social. Esa alianza ha abierto el camino a un nuevo tipo de relaciones diplomáticas, pioneras en el siglo XXI, pero que recuerdan, vagamente, a las relaciones internacionales de la época medieval.
Referencias
- San Marino. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/San-Marino-republic-Europe
- San Marino Fréche. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/San_Marino