Compartir

Catamarca, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Catamarca, es una de las veintitrés provincias en las que está dividida la República Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es San Fernando del Valle de Catamarca.

Está ubicada al noroeste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con Salta, al este con Tucumán y Santiago del Estero, al sureste con Córdoba, al sur con La Rioja y al oeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de agua de la cordillera de los Andes. Con 368 000 habitantes en 2010 es la quinta provincia menos poblada.

Fue habitada por la población nativa de la región durante varios milenios hasta la intervención de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVII, y desde entonces ha recibido varios grupos de inmigrantes, especialmente españoles, aunque a diferencia de otras provincias argentinas, esos no han superado a la población originaria; y de la mezcla de ambos grupos surgió la actual población de la provincia, compuesta principalmente por blancos y mestizos.

Su economía es una de las más diversificadas del país, ocupándose fundamentalmente de la minería, la industria, el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Además, ocupa el puesto número 12 en el ranking de desarrollo humano de las jurisdicciones de primer orden argentinas.

La palabra Catamarca es de origen quechua y significa Castillo o Fortaleza en la falda. Cata es falda o ladera y marca es castillo o fortaleza.

Las evidencias más antiguas de poblaciones para el actual territorio de la provincia de Catamarca, se han registrado en la región de la Puna. Más precisamente para el Departamento de Antofagasta de la Sierra. Existen datos (controvertidos aún) del sitio Cueva Cacao 1A que indicarían la posibilidad de la presencia humana en la región hace unos 40 000 años. No obstante, no hay dudas de que para hace unos 10 400 años ya existían habitantes para esa región.

Esos primeros habitantes basaron su subsistencia exclusivamente en la caza (de animales silvestres) y recolección de alimentos. Los sitios más antiguos ocupados por ellos hasta ahora descubiertos son: Peñas de las Trampas 1.1, próximo al río Las Pitas, con una Antigüedad de 10 250 años y Quebrada Seca 3 con 9790 años, en las quebradas de altura. Las personas aprovecharon el reparo que brindaban los aleros y cuevas naturales como refugio, para realizar actividades cotidianas como tallar herramientas de piedra, cortar y raspar los cueros, fabricar hilos de fibra animal y vegetal y cocinar alimentos. Esos primeros habitantes usaban cordeles y cestería para la recolección y almacenaje, y utilizaban las paredes rocosas para hacer representaciones rupestres.

Los españoles arribaron al actual territorio catamarqueño hacia 1536 con la expedición de Diego de Almagro (El Viejo), quien, tras recorrer los Valles Calchaquíes, se dirigió rumbo a Chile a través del Paso de San Francisco. La primera fundación española en territorio catamarqueño fue la de San Pedro Mártir, realizada en 1554 por Francisco de Aguirre en el valle de Conando (actual departamento Andalgalá), pero no perduró.

La gobernación de Chile se extendía cien leguas hacia el este de la cordillera de los Andes, abarcando una extensa parte de la actual provincia de Catamarca. En esa zona, por mandato del gobernador de Chile García de Mendoza en el 1558, el capitán Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en el valle de Quimivil (departamento Belén). Ese nombre fue elegido en honor a la esposa inglesa del rey Felipe II, María Tudor.

El poblado fue trasladado en 1561 al valle de Conando (departamento Andalgalá), con el nombre de ciudad Villagra, pero fue abandonada al año siguiente por una rebelión de los diaguitas. En 1563, se creó la gobernación del Tucumán, dependiente de la Real Audiencia de Charcas en materia judicial y del virreinato del Perú en asuntos de gobierno, incorporando el actual territorio catamarqueño.

Una nueva fundación fue realizada en 1607, a orillas del río Belén, por el teniente de gobernador de La Rioja Gaspar Doncel, por orden del gobernador de Tucumán Alonso de Ribera, con el nombre de San Juan Bautista de la Ribera, en el sitio de la actual ciudad de Belén. En 1612, nuevamente se trasladó la ciudad cerca de su actual emplazamiento, a orillas del río Quimivil, por disposición del gobernador Luis de Quiñones Osorio, llamándola San Juan Bautista de la Paz.

Después del gran alzamiento calchaquí de 1630, la ciudad fue refundada por el general Jerónimo Luis de Cabrera en 1633, en el paraje de Pomán, por mandato del gobernador Felipe de Albornoz, denominándola San Juan Bautista de la Rivera. El 16 de agosto de 1679 se funda la ciudad de San Fernando del valle de Catamarca por cédula real. El gobernador Fernando de Mendoza y Mate de Luna trasladó la ciudad al valle de Catamarca, por mandato real, el 5 de julio de 1683, dándole el nombre de San Fernando del Valle de Catamarca.

Al subdividirse administrativamente el virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, Catamarca quedó ubicada dentro de la Gobernación de la Intendencia de San Miguel de Tucumán. Un año y medio después, la Real Cédula del 5 de agosto de 1783 suprimió la Gobernación de la Intendencia del Tucumán, con lo que Catamarca ?junto a Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Puna? pasó a integrar la nueva Gobernación de la Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta (a partir de 1792).

Acaecida la Revolución de Mayo del 25 de mayo de 1810, Catamarca se adhirió inmediatamente a ella. Los integrantes del cabildo eligieron como representante para la Junta Grande a su comandante de armas Francisco de Acuña, No obstante, a causa de que su diploma fue rechazado por las autoridades revolucionarias, debido a su condición de español, fue elegido el criollo José Antonio Olmos de Aguilera, para incorporarse a la Junta de Buenos Aires. Tras la Declaración de la Independencia, el 9 de julio de 1816, el actual territorio catamarqueño se vio envuelto en guerras civiles.

Por decreto del 8 de octubre de 1814, el director supremo, Gervasio Antonio de Posadas, dividió la intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación de la Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron Catamarca y Santiago del Estero. Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el gobernador intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz, erigió el 22 de marzo de 1820 la República Federal del Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán).

Referencias