Compartir

Durango, oficialmente llamada Victoria de Durango, es una ciudad mexicana, capital del estado de homónimo, y cabecera del municipio de Durango. Se localiza en el norte de México. Esa es la ciudad más poblada y extensa del estado. Fue fundada el 8 de julio de 1563 por Francisco de Ibarra con el nombre de Villa de Durango. El primer trazado de la ciudad lo realizó Alonso de Pacheco.

Durango es llamada oficialmente Victoria de Durango; la denominación de «Victoria» se le agregó en honor a Guadalupe Victoria, primer presidente de México originario de Tamazula, Durango. El significado etimológico de Durango es «más allá del agua», proviene del idioma euskera; Francisco de Ibarra la nombró así en recuerdo de una localidad de homónima en la provincia española de Vizcaya, País Vasco, donde nació. En idioma tepehuán la localidad se conoce como el Korián y en náhuatl, era conocida como Analco.

El territorio había sido recorrido con anterioridad por los conquistadores españoles Cristóbal de Oñate, Nuño de Guzmán en 1531 y José de Angulo en 1533. En 1552, una expedición hacia el norte de la Nueva España llevó a Ginés Vázquez de Mercado, atraído por la idea de encontrar vetas de plata, a descubrir primero el valle donde se encuentra la ciudad y luego un gran yacimiento de hierro al que puso por nombre “cerro de Mercado”. En 1554 Francisco de Ibarra, explorador español de origen vasco, llegó por primera vez al territorio y lo nombró Valle del Guadiana.

Francisco de Ibarra ordenó a Alonso de Pacheco el diseño de la traza de la ciudad en 1557, desde entonces se le dotó de una configuración ortogonal con calles que corren de norte a sur y de este a oeste. Estando localizada en un llano despoblado, se fijó su límite al norte en el cerro de Mercado, al sur la Acequia Grande, al poniente una zona pantanosa y al oriente la continuación del valle. Los términos originales de la ciudad comprendieron las calles actuales de Negrete, al norte, 5 de febrero, al sur, Francisco I. Madero, al este, y la calle de Constitución, al oeste; desde el comienzo de la ciudad se definió el emplazamiento de la plaza de Armas, el palacio del gobernante y la parroquia principal que se convertiría en la catedral. El nombre que le dio Alonso de Pacheco al plano fue Villa del Guadiana por ubicarse en el valle del mismo nombre e ignorando el nombre que Ibarra pretendía dar al lugar.

La Villa de Durango fue fundada propiamente el 8 de julio de 1563 por Francisco de Ibarra sobre la traza de Alonso de Pacheco. Su ubicación se eligió por estar próxima a la misión franciscana de San Juan Bautista de Analco, a que en las cercanías existía una acequia y a que en el lugar se podía disponer de madera, había animales de caza y pescado en los ríos; además estaban próximos los lugares donde existían minas. Para evitar el despoblamiento de la nueva localidad, Francisco de Ibarra donó una de las minas a los indígenas y al clero con la condición de que habitasen el asentamiento.

Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_de_Durango