Compartir

El científico, geógrafo, escritor y polímata ruso Mijaíl Vasílievich Lomonósov, nació el 19 de noviembre de 1711 en Misháninskaya, hoy Lomomonósov, Gobernación de Arjangelgorod, Zarato Ruso, hoy Rusia. Realizó importantes descubrimientos en ciencia, literatura y educación. Fundó en 1755 de la primera universidad rusa, que hoy lleva su nombre. Por sus importantes y decisivos aportes es considerado el patriarca de la geografía en Rusia.

 

Lomonósov, replicó el experimento de Robert Boyle, lo que permitió deducir que la teoría del flogisto era falsa. Asimismo, consideró el calor como una forma de movimiento contribuyendo a la teoría cinética de los gases y avanzando el carácter ondulatorio de la luz.

 

También expresó la ley de conservación de la materia y del movimiento en una carta fechada el 5 de junio de 1748 dirigida al matemático Leonhard Euler. Desarrollada unos 40 años antes que Antoine Lavoisier, por lo que a la ley de conservación de la materia se le conoce también como la ley de Lomonósov-Lavoisier. Lomonósov descubrió que en una reacción química la materia se conserva, la masa inicial es igual a la masa resultante. Posteriormente, Lavoisier descubrió que los elementos que participan en una reacción química, conservan cada uno de ellos su propia masa después de la reacción.

 

Otros de sus logros fueron: la medida del punto de congelación del mercurio, la demostración del origen orgánico del suelo, de la turba, del carbón, del petróleo y del ámbar. También publicó un catálogo con más de 3000 minerales.

 

En 1762 presentó un telescopio reflector a la Academia de Ciencias en el que había desplazado el foco a cuatro grados del eje, lo que permitía mirar por un tubo separado sin que la cabeza del observador fuese un obstáculo a la visión. Sin embargo, ese diseño no se publicó hasta 1827 cuando ya existían los modelos de William Herschel. Otra aportación en el campo de la astronomía fue la suposición de una atmósfera en Venus fundamentada en observaciones del tránsito de Venus.

 

Lomonósov estaba orgulloso de haber reinstaurado el antiguo arte de los mosaicos. En 1754, en una carta a Leonhard Euler, escribió que sus tres años de experimentos, en los efectos de la química de los minerales sobre el color, lo habían impulsado a involucrarse en el arte del mosaico. En 1763 puso en marcha una fábrica de vidrio que sería la primera en producir mosaicos esmaltados fuera de Italia. Se atribuyen a Lomonósov cuarenta mosaicos, de los que solo veinticuatro nos han llegado.

 

Entre todos ellos cabe destacar el Retrato de Pedro I (1754) y la obra titulada Batalla de Poltava (1762-1764) con un tamaño de 4.8 x 6.4 metros. En 1925, con motivo del 200 aniversario de la Academia de las Ciencias de Rusia, la fábrica Imperial de porcelana fue nombrada en su honor como Fábrica de Lomonósov, nombre que conservó hasta el año 2005, cuando recuperó su nombre original de Fábrica Imperial de Porcelana.

 

Mijaíl Vasílievich Lomonósov, murió de cáncer de testículos, el 15 de abril de 1765 en San Petersburgo, Imperio Ruso, hoy Rusia.

 

Referencias