La Habana, Cuba. – El matemático noruego y pionero de la informática, Kristen Nygaard, nace el 27 de agosto de 1926 en Oslo, Noruega. Obtuvo su título de máster en matemáticas en la Universidad de Oslo en 1956. Su tesis sobre teoría de probabilidad abstracta se tituló «Aspectos Teóricos de los Métodos de Montecarlo”. Entre 1948 y 1960 Nygaard desarrolló diversas tareas en el Departamento de Defensa noruego, incluyendo labores investigadoras. Fue co-fundador y primer presidente de la Sociedad Noruega de Investigaciones Operacionales (1959-1964). En 1960 fue contratado por el Centro Noruego de Computación (NCC), como responsable para establecer el NCC como un importante instituto de investigación en los 60. Allí, junto con Ole-Johan Dahl, desarrolló los lenguajes SIMULA I (1961-1965) y SIMULA 67.
Trabajó para los sindicatos noruegos sobre planificación, control y procesamiento de datos, todo ello evaluado en función de los objetivos de la mano de obra organizada. Dedicó algo de esfuerzo al estudio del impacto social de las tecnologías de la computación, así como al lenguaje general de descripción de sistemas DELTA (1973-1975. Nygaard fue profesor en Aarhus, Dinamarca (1975-1976), para pasar a ser nombrado profesor emérito en Oslo (a tiempo parcial desde 1977, y a tiempo completo durante 1984-1996).
Kristen Nygaard es reconocido internacionalmente como co-inventor de la programación orientada a objetos y el lenguaje de programación Simula, junto con Ole-Johan Dahl en los años 1960. Las variantes del lenguaje fueron consideradas los primeros lenguajes de programación orientada a objetos, presentando los conceptos fundamentales en que este tipo de programación se basaría: objetos, clases, herencia, etc. Los sistemas informáticos que conforman los cimientos de la moderna sociedad de la información son unos de los objetos más complejos creados por la mente humana. Gracias, en parte, a los resultados de su investigación, es posible controlar tal complejidad.
Kristen Nygaard, muere el 10 de agosto de 2002, de un infarto del miocardio.