La Habana, Cuba. – El naturalista, malacólogo, paleontólogo y explorador francés Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny, nace en Couëron, Loire, Francia, el 6 de septiembre de 1802 – Pierrefitte-sur-Seine, 30 de junio de 1857. Antes de cumplir 20 años, ya era un naturalista avezado y de prestigio, y hasta el famosísimo Cuvier lo citaba habitualmente. Visitó Sudamérica enviado por el Museo de Historia Natural de París en viaje de exploración científica; tras ese viaje, D’Orbigny escribió una obra monumental, que constituye un relato histórico referido a Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia.
Llegó a Montevideo hacia fines de 1826, con 24 años de edad, para explorar la Banda Oriental. Desembarcó en Buenos Aires en enero de 1827. Remontó el río Paraná hasta Corrientes, alojándose en Rincón de Luna, Itatí, Goya, y el Iberá. Visitó Chaco, donde observó la nación Toba, y regresó a Buenos Aires. Su interés por la geografía, la zoología, la botánica y por la situación política y económica, permite actualmente tener una exacta descripción de aquellos tiempos.
Posteriormente d’Orbigny exploró la Patagonia, y aunque no pudo recorrer personalmente la Pampa, pidió a un hombre de su confianza, Narciso Parchappe, que redactase un informe sobre ella que incluyó en el libro. Viajó por mar a Carmen de Patagones, donde permaneció ocho meses. Exploró la boca del río Negro, la bahía San Blas y Punta Rasa. Tomó contacto con indios aucas, puelches y patagones, cuyas costumbres describe en detalle, y narra una excursión a las salinas y la caza de ñandúes y de focas.
Llegó seis años antes que Darwin a la Argentina y descubrió varias centenas de especies de vegetales y de animales, como los enigmáticos caracoles ciegos. Detalló cómo eran los suelos de la provincia de Entre Ríos y al regresar a su país sufrió el desaire de sus pares que no lo reconocían como paleontólogo y rechazaban su ingreso a la Academia de Ciencias francesa.
Francia en ese momento estaba destinando naturalistas hacia todo el mundo. El Museo de Historia Natural de París les daba por escrito las instrucciones sobre cómo clasificar y enviar los fósiles u otras piezas de interés. Para ello, d’Orbigny fue entrenado por varios expertos, incluyendo al alemán Alexander von Humboldt. Buenos Aires ya había sido visitada por el francés Amado Bonpland y el español Félix de Azara, mientas que a Claudio Gay se le encomendaría la tarea de explorar Chile y fundar el Museo Nacional de Historia Natural de ese país, el museo más antiguo de Sudamérica. El mejor antecedente de D’Orbigny para ser elegido para su misión fue el estudio que había desarrollado sobre los foraminíferos, unos seres unicelulares marinos que no miden más de un milímetro. Por esto, se lo considera como el principal fundador de la micropaleontología
La existencia de restos fósiles de los tuco-tuco, roedores cavícolas propios de Sudamérica, del género Ctenomys, fue descrita por él. También se concentró en muchas especies marinas. Describió el pulpito y la vieira tehuelches, así como el mejillón. Hasta su llegada, nadie se había dado cuenta de que ciertos caracoles que viven en aguas argentinas son ciegos, y se alimentan de organismos muertos a los que detectan gracias a un complejo sistema sensorial. D’Orbigny los llamó Buccinanops. En 1834, D’Orbigny volvió a Francia y escribió su monumental obra en nueve volúmenes «Viaje a la América Meridional», una obra que sólo es comparable con los voluminosos escritos de Humboldt acerca de la América equinoccial.
D´Orbigny se inicia con una descripción del hombre americano (guaraníes, araucanos, calchaquíes y quechuas), su historia y costumbres. Luego, siguen estudios de más de 160 mamíferos, 860 pájaros, 115 reptiles, 170 peces, 5000 insectos y crustáceos, 3000 plantas, y numerosísimos datos geológicos, paleontológicos y etnográficos. En cuanto a los estudios paleontológicos, por ejemplo, d’Orbigny describió los restos del gliptodonte que había descubierto Thomas Falkner en 1760, y recogió varios fósiles principalmente en las barrancas del río Paraná.
Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny, muere en Pierrefitte-sur-Seine, Francia, el 30 de junio de 1857.