Compartir

El experto en ciencias de la computación estadounidense y matemático, Donald Ervin Knuth, nació en Milwaukee, Wisconsin; Estados Unidos, el 10 de enero de 1938. Es famoso por su fructífera investigación dentro del análisis de algoritmos y compiladores. Es Profesor Emérito de la Universidad de Stanford.

Después de recibir su doctorado, Knuth se unió a la facultad de Caltech como profesor asistente. Aceptó el encargo de escribir un libro sobre un compilador de lenguaje de programación informático. Mientras trabajaba en ese proyecto, Knuth decidió que no podía tratar adecuadamente el tema sin desarrollar primero una teoría fundamental de la programación de computadoras, que se convirtió en El arte de la programación de computadoras. Originalmente planeó publicarlo como un solo libro. A medida que Knuth desarrollaba su esquema para el libro, llegó a la conclusión de que necesitaba seis volúmenes, y luego siete, para cubrir completamente el tema. Publicó el primer volumen en 1968.

Justo antes de publicar el primer volumen de The Art of Computer Programming, Knuth dejó Caltech para aceptar un empleo en la División de Investigación de Comunicaciones del Instituto de Análisis de Defensa, situado entonces en el campus de la Princeton University, que realizaba investigaciones matemáticas en criptografía para apoyar a la National Security Agency.

En 1967, Knuth asistió a una conferencia de la Sociedad de Matemática Industrial y Aplicada y alguien le preguntó a qué se dedicaba. En aquella época, la informática se dividía en análisis numérico, inteligencia artificial y lenguajes de programación. Basándose en su estudio y en el libro The Art of Computer Programming, Knuth decidió que la próxima vez que alguien le preguntara diría: “Análisis de algoritmos”.

Ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2010 en la categoría de Tecnologías de la información y la comunicación. Se le conoce principalmente por ser el autor de la obra The Art of Computer Programming, una de las más respetadas referencias en el campo de las ciencias de la computación. Sentó las bases y dio nombre al análisis de algoritmos, y ha realizado numerosos aportes a varias ramas teóricas de la informática. Es el creador de TEX, del sistema de diseño de tipos METAFONT y del estilo de programación conocido como programación literaria (Literate programming). Knuth es conocido como el “padre del análisis de algoritmos”.

Knuth es un programador conocido por su humor geek: ofrece una recompensa de 2.56 dólares a quien encuentre errores conceptuales o tipográficos en sus libros (la razón detrás de la extraña cifra es que “256 centavos son 1 dólar hexadecimal”), y por otro lado ofrecía 3.16 por errores en 3:16 Bible Texts Illuminated. Enumeró las distintas versiones de TEX de manera que se aproximaran al número ? (3, 3.1, 3.14, y otros), al igual que los números de versión de MetaFont se van aproximando a e. Su cita más célebre, al enviarle sus comentarios a un colega autor de un algoritmo, es: “Cuidado con los errores en el código anterior; sólo he demostrado que es correcto, no lo he probado”.

Knuth es también el autor de Números surrealistas, una novela matemática sobre la construcción de John Conway de la teoría de conjuntos de un sistema alternativo de números. En lugar de limitarse a explicar el tema, el libro pretende mostrar el desarrollo de las matemáticas. Knuth quería que el libro preparara a los estudiantes para realizar una investigación original y creativa. En 1995, Knuth escribió el prólogo del libro A=B de Marko Petkovšek, Herbert Wilf y Doron Zeilberger. Knuth también es un colaborador ocasional de rompecabezas lingüísticos en Word Ways: The Journal of Recreational Linguistics.

Knuth también ha profundizado en la matemática recreativa. Contribuyó con artículos al Journal of Recreational Mathematics a partir de la década de 1960, y fue reconocido como uno de los principales colaboradores en el libro de Joseph Madachy Mathematics on Vacation. Knuth también ha aparecido en una serie de Numberphil y vídeos de Computerphile en YouTube donde ha tratado temas desde la escritura de Números Surreales a por qué no utiliza el correo electrónico.

Referencias