Compartir

La Habana, Cuba. – El astrofísico estadounidense Adam Riess, nace en Washington, D.C., Estados Unidos, el 16 de diciembre de 1969. Es profesor de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute). Es ampliamente conocido por sus investigaciones en cosmología a través del estudio de las supernovas. Riess es Premio Nobel de Física 2011 junto con Saul Perlmutter y Brian Schmidt por sus trabajos que demuestran la aceleración de la expansión del universo. También en 2006 fue galardonado con el premio Shaw de astronomía por esa misma causa.

Riess se graduó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1992. Se doctoró en física por la Universidad de Harvard en 1996 y su tesis fue supervisada por Robert Kirshner y presentó los resultados en las medidas de alrededor de una veintena de estrellas supernova clase Ia situadas en el universo profundo, realizando un método para calcular distancias, así como su calibración, de esa forma, ayudó a corregir la extinción lumínica como consecuencia de la densidad de polvo estelar, midiendo inhomogeneidades en el tejido cosmológico y en consecuencia llegó a la conclusión de que el universo en expansión está siendo acelerado desde hace al menos diez mil millones de años.

Riess fue becario Miller en la Universidad de California (Berkeley) antes de ingresar en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute) en 1999. Llegando en 2005 a su posición actual en la Universidad Johns Hopkins. Riess inició sus investigaciones en 1998 en el equipo de investigación High-Z Supernova donde aportó evidencias de que la expansión del universo se está acelerando, corroborado posteriormente por el proyecto Supernova de Cosmología (Supernovae Cosmology Proyect) liderado por Perlmutter. Riess lideró el equipo de investigación antes mencionado para trabajar con el telescopio espacial Hubble para obtener datos de una veintena de las supernovas más distantes.

Su equipo indagó hasta profundidades de más de 10 000 millones de años-luz. El objetivo fue encontrar y detectar en una fase temprana algún decaimiento en la expansión cósmica a través de la observación de estrellas supernovas distantes para comparar sus brillos relativos y la extinción del brillo de estas. De esa forma se confirma la interpretación del modelo teórico sobre la existencia de energía y materia oscura.