La Habana, Cuba. – El antropólogo, naturalista y médico cubano,Estéfano Mestre Hevia, nace en La Habana, Cuba el 28 de noviembre de 1865.
Estudió en la Universidad de La Habana, donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales con su tesis: Los colores considerados en la serie zoológica ya alterados a consecuencia de la localidad, ya modificados por las pasiones del animal, ya distribuidos con admirable progreso por la influencia sexual, defendida el 21 de noviembre de 1887.
De igual forma, obtuvo con posterioridad el Doctorado en Medicina 1899. Impartió en dicha institución: Geología, Paleontología, Zoografía de invertebrados y vertebrados, y Antropología, entre otras disciplinas.
Viajó por diferentes países, entre 1895 y 1900, lo que le permitió actualizar sus conocimientos. Así, en New York y Filadelfia, Estados Unidos, perfeccionó su preparación en la especialidad de Neuro-Psiquiatría, mientras en la Escuela de Medicina de Monterrey, México, impartió clases de Patología y Clínica mentales; en esa última ciudad participó en la fundación del Club Médico, en el cual presentó cuatro casos de interés profesional. Con posterioridad se trasladó a Francia, en busca de las enseñanzas de los discípulos de Charcot; durante su estancia en París se constituyó la Sociedad de Neurología, en 1899, la cual le permitió desde su primera sesión participar en su relevante
Al año siguiente regresó a Cuba y dio inicio a su labor docente; en tal sentido, ofreció un curso libre y gratuito sobre “Clínica de Patología Mental y enfermedades del Encéfalo.
Se desempeñó como Ayudante en el Jardín Botánico de La Habana. En 1903, tras la apertura del Hospital No 1, impartió en dicha institución diversas conferencias. Un año más tarde, obtuvo por oposición una plaza de Catedrático Auxiliar Conservador en el Museo de Historia Natural de La Universidad de La Habana, donde trabajó bajo la dirección del conocido antropólogo Luis Montané, aportando valiosos conocimientos acerca de la medicina de los aborígenes de Cuba.
Discípulo muy apreciado de Carlos de la Torre, se le encargó hacer el elogio de su maestro en la sesión de homenaje que organizó la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad el 21 de enero de 1911, y donde intervino con su trabajo titulado: El naturalista Cuvier y sus paradojas científicas.
Fue un consecuente defensor de la teoría del Darwinismo y de los estudios de Genética. Tuvo a su cargo el Discurso en la apertura del año académico de 1915 a 1916, bajo el título de: Las ciencias zoológicas en nuestra Universidad. En 1920 pasó a dirigir el Museo Antropológico de la Universidad de La Habana, cuando Montané se acogió a la jubilación.
Formó parte de importantes instituciones, tales como: la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y la Sociedad de Historia Natural “Felipe Poey”, en las que presentó numerosos trabajos de Antropología, Etnografía, Evolución, Genética, Mineralogía, Psiquiatra, Zoología, los cuales fueron publicados posteriormente.
Participó en trabajos de investigación dedicados a los casos de delincuentes anormales y enajenados mentales, como atestiguan sus comunicaciones sobre Asistencia, tratamiento y educación de niños anormales y El niño delincuente, presentadas en el seno de la referida Academia de Ciencias de La Habana. De igual forma, divulgó sus trabajos en la Revista Médica Cubana y en la Revista de Letras y Ciencias, así como en la Sociedad de Psiquiatría y Neurología. Se desempeñó como jefe de redacción de las revistas: Archivos de Medicina Mental, Revista Mensual de Psicología Normal y Patológica, Neurología, Medicina Legal y Antropología Jurídica, de igual forma, fungió como Redactor del Boletín Clínico Mensual del Hospital
Estéfano Mestre Hevia, fallece en La Habana el 5 de septiembre de 1952.