Compartir

El médico alemán Albert Ludwig Sigesmund Neisser, nació en la ciudad de la silesia alemana Schweidnitz (hoy ?widnica, Polonia), el 22 de enero de 1855. Es conocido por haber descubierto el agente patógeno causante de la enfermedad de transmisión sexual: gonorrea, la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Tras completar sus estudios elementales en la ciudad de Münsterberg, Neisser se enroló en el colegio de Santa María Magdalena en Breslavia. En esa escuela compartió estudios con otro gran médico en la historia de la medicina: Paul Ehrlich. Neisser se graduó en el año 1872.

Neisser comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Breslavia, tras unos años se trasladó a Erlangen, completando sus estudios en 1877. Inicialmente Neisser postuló a una plaza de interno en esa Universidad pero no lo logró. Encontró trabajo como asistente de un dermatólogo: Oskar Simon (1845–1892), y con ello se concentró en enfermedades de transmisión sexual y lepra. Fue durante esos años en los que fue encontrando poco a poco evidencias científicas para el patógeno de la gonorrea Neisseria gonorrhoeae.

Neisser fue de la misma forma el codescubridor del agente causante de la lepra. En 1879, el médico noruego Gerhard Armauer Hansen proporciona al joven Neisser (a quien había visitado anteriormente en Noruega para examinar a sus 100 leprosos) algunas muestras de tejidos de estos. Con esa aportación Neisser pudo aislar exitosamente la bacteria y anunciar su descubrimiento en 1880, reclamando el derecho al descubrimiento del patógeno de la lepra. Eso causó algún conflicto entre Neisser y Hansen, debido a que Hansen reclamo haber tenido en su laboratorio los patógenos que enlazan la enfermedad como su causa, mostrando que eso fue así en el año 1872. En 1882 Neisser fue elegido como profesor extraordinario en la Universidad de Breslau a la edad de 29 años, desarrollando su labor como dermatólogo. Con posterioridad fue promovido a director de esta institución.

En el año 1898 Albert Neisser publicó tratados clínicos sobre el tratamiento con suero en pacientes con sífilis. Inyectó células del suero de pacientes infectados con sífilis en personas sanas, contraindicadas e hizo ayuda a los pobres para otras enfermedades distintas. Él empleó prostitutas, sin que previamente fueran informadas del experimento, o preguntadas sobre su consentimiento. Cuando algunas de ellas contrajeron la enfermedad de sífilis Neisser argumentó que las mujeres no contrajeron la enfermedad a causa de sus experimentos, sino de las relaciones sexuales de las pacientes. Lo que motivó a Neisser a tener esa conducta fueron los experimentos de tratamiento de la Rabia cuando se usaba suero de sobrevivientes a enfermos de Rabia y el suero los curaba.

En 1905 y 1906 Neisser viajó a la isla de Java, para estudiar en profundidad la transmisión de la sífilis desde los monos a los humanos. Posteriormente, cooperó con August Paul von Wassermann para desarrollar y perfeccionar el conocido test para detectar las infecciones causadas por Treponema pallidum, así como para detectar mediante quimioterapia agentes para la sífilis: Salvarsan, producto que inventara su compañero Paul Ehrlich en 1910. En 1907, Neisser fue ascendido a profesor ordinario de dermatología y enfermedades sexuales en Breslau. Neisser murió de septicemia el 30 de julio de 1916, a la edad de 61 años en la ciudad de Breslau.

A lo largo de su vida fue un médico preocupado por la salud pública. Llegó a promover vigorosamente el establecimiento de la medicina preventiva, mediante la educación pública y campañas de concienciación. En ese campo estuvo de acuerdo con la realización de políticas sanitarias con las prostitutas con el objeto de controlar las enfermedades de transmisión sexual. Fue uno de los fundadores activos Sociedad alemana para lucha contra las enfermedades venéreas en 1902, así como igualmente de la Sociedad alemana de dermatología en 1888.

Albert Ludwig Sigesmund Neisser, murió de septicemia a la edad de 61 años, en Breslavia, hoy Polonia, el 30 de julio de 1916.

Referencias