Compartir

La Habana, Cuba. – El matemático, filósofo, científico, político y politólogo francés Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet, nace en Ribemont, Aisne, Francia, el 17 de septiembre de 1743. Su asombroso nivel de conocimientos motivó que Voltaire le llamara «filósofo universal», al tiempo que es descrito por D’Alembert como «un volcán cubierto de nieve», lo que coincide con lo expresado por mademoiselle de Lespinasse, quien dejó un admirativo relato del Ilustrado; según sus palabras: “Esta alma sosegada y moderada en el curso ordinario de la vida, se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o de defender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres…»

Pronto Condorcet se destacó por sus capacidades intelectuales y por amplitud de sus conocimientos científicos. El primero de los terrenos en los que se destacó fue el de las matemáticas al tiempo que se preocupaba por las cuestiones morales. A los 16 años, D’Alembert y A.C. Clairaut descubrieron su capacidad de análisis, y pronto pasó a ser alumno favorito de D’Alembert, que le apoyará hasta su muerte. Aunque entre 1765 y 1774 se concentró particularmente en las ciencias, es también en ese período en torno a los 25 años cuando experimentó su «revolución moral» y se acercó a los activos filósofos del momento. En 1765, publicó su primer trabajo relacionado con las matemáticas, titulado Ensayo sobre el cálculo integral, que tuvo una favorable acogida y disparó su carrera de matemático de prestigio. Además, ese ensayo sólo será el primero de una larga serie.

El 25 de febrero de 1769, fue elegido como miembro de la Real Academia de Ciencias y más tarde lo sería también de las de Berlín, Turín, Bolonia, San Petersburgo y Filadelfia. Su contacto con los «filósofos» (D’Alembert, Condillac, Diderot, Voltaire, Helvétius y Turgot), le llevó a colaborar en la Enciclopedia con artículos sobre matemáticas, ya en la última etapa de la edición, que se prolongaría en la Metódica de Panckoucke. En 1772, volvió a publicar trabajos relacionados con el cálculo integral, que recibieron una gran acogida y se consideraron revolucionarios en muchos de los campos abordados. Poco después, conoció y trabó amistad con el economista Turgot, que llegó a ser administrador en tiempos de Luis XV y controlador general de Finanzas durante el reinado de Luis XVI. Sus relaciones con Turgot supusieron un contacto con la política real, que le proyectó al futuro.

En 1785, Condorcet publicó uno de sus principales trabajos: Ensayo sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de las decisiones sometidas a la pluralidad de voces. En esa obra, explora la llamada paradoja de Condorcet, que describe como la intransitividad posible de la mayoría: entre un mismo electorado, y en el curso de una misma elección, es posible que una mayoría prefiera A a B, que otra mayoría prefiera B a C, y que una tercera mayoría prefiera C a A. Las decisiones adoptadas por una mayoría popular siguiendo ese modelo de escrutinio serían, pues, incoherentes con respecto a las que adoptaría un individuo racional. El mismo Condorcet aclara en sus trabajos cómo solucionar su paradoja, a la vez que aclara que cuestiones prácticas de tiempo convierten en imposibles las soluciones, al menos en su época.

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, muere en Bourg-la-Reine, el 29 de marzo de 1794