El científico, geógrafo, mosaiquista y escritor, polímata ruso, Mijaíl Vasílievich Lomonósov, nació el 19 de noviembre de 1711 y murió el 15 de abril de 1765. Realizó importantes descubrimientos en ciencia, literatura y educación, y fundó en 1755 la primera universidad rusa, que hoy lleva su nombre. Por sus importantes y decisivos aportes es considerado el patriarca de la geografía en Rusia.
La Ley de la Conservación, en física, (formulada por Mijaíl Lomonosov el 16 de julio de 1748) establece que una determinada propiedad física (es decir, una cantidad mensurable) no cambia con el transcurso del tiempo dentro de un sistema físico aislado. En la física clásica, las leyes de ese tipo gobiernan la energía, el momento, el momento angular, la masa y la carga eléctrica. En la física de partículas, se aplican otras leyes de conservación a las propiedades de las partículas subatómicas que son invariantes durante las interacciones. Una función importante de las leyes de conservación es que permiten predecir el comportamiento macroscópico de un sistema sin tener que considerar los detalles microscópicos del curso de un proceso físico o reacción química.
La conservación de energía implica que la energía no se puede crear ni destruir, aunque se puede cambiar de una forma (mecánica, cinética, química, etc.) a otra. Por tanto, en un sistema aislado la suma de todas las formas de energía permanece constante. Por ejemplo, un cuerpo que cae tiene una cantidad constante de energía, pero la forma de la energía cambia de potencial a cinética. Según la teoría de la relatividad, la energía y la masa son equivalentes. Por tanto, la masa en reposo de un cuerpo puede considerarse una forma de energía potencial, parte de la cual puede convertirse en otras formas de energía.
Referencias: https://www.britannica.com/biography/Mikhail-Vasilyevich-Lomonosov