La Universidad de La Habana fue creada en 1728 (la autorización fue concedida por el papa de Inocencio XIII, el 21 de septiembre de 1721, tardó dos años en llegar a La Habana, y luego todavía surgirían obstáculos). El rey Felipe V de España expidió, en 1728, la carta real de reconocimiento. Se le confió la administración a la orden dominica, la misma del teólogo y profesor de la medieval Universidad de París Tomás de Aquino. La institución surgió bajo el patrocinio del convento de Santo Domingo (también conocido como “San Juan de Letrán”).
Existió una fuerte pugna por hacerse con el privilegio de concesión de los grados académicos entre los dominicos y los jesuitas, los cuales contaban con el apoyo del obispo Valdés. Ese, disgustado, no acudió a la ceremonia fundacional, el día 5 de enero de 1728. Es una historia un tanto familiar —incluso para la, ya tardía, fecha de la implantación de la Universidad en Cuba—, que habla del forcejeo entre órdenes por conseguir el preceptivo breve papal. Una historia que se repite con frecuencia, de manera mecánica y casi siempre alborotada, en los procesos de traslación cultural que, de la mano de la Iglesia y la monarquía católica, caracterizaron la fundación de las universidades en la América hispana, ya desde el siglo XVI.
Su primer nombre fue Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. En la época las universidades necesitaban autorización real o papal, lo que explica los nombres Real y Pontificia. Fue la primera universidad de Cuba. En el acto de inauguración se nombra a fray Tomás Linares del Castillo como su primer rector, quien a partir de ese momento regiría las primeras facultades: Artes y Filosofía, Teología, Cánones, Leyes y Medicina.
El 2 de enero de 1733 se presentan los primeros estatutos de la Universidad; sin embargo, no es hasta agosto de 1735 que entran en vigor. En ellos se establecía que el gobierno de la Universidad debía estar constituido por un rector, un vicerrector, cuatro conciliarios, un maestro de ceremonias y un secretario; cada año el Claustro Mayor realizaría las elecciones para esos cargos. En esa primera etapa se destaca un importante catedrático: Tomás Romay, autor cubano de trascendentales investigaciones en el campo de la medicina y la biología.
Tras un proceso de reformas, la Universidad de San Gerónimo de La Habana pasa a ser una institución laica en 1842, y en 1850 cambia su nombre por Real y Literaria Universidad de La Habana. En esa segunda etapa se profundiza el desarrollo científico en la Universidad. Con tal objetivo se funda el museo de historia natural y el jardín botánico nacional pasa a ser regido por la institución. Para ese entonces la enseñanza contaba con las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Cirugía y Farmacia.
Ya en el siglo XX, bajo las ideas del Plan Varona, se llevan a la universidad las más modernas ideas docentes de la época. Sin embargo, las condiciones estructurales del edificio de San Juan de Letrán no eran las adecuadas: se tornaba incómodo e inadecuado. El 1 de mayo de 1902 comienza el traslado de la Universidad a la Colina de Aróstegui, ubicada en el Vedado, cerca de la Quinta de los Molinos; hoy en día se le conoce como la “Colina universitaria” o también como la “Loma de la Pirotecnia” (había un polvorín y fábrica de armas en la época colonial). En esa época comienza también una importante etapa de su historia; acontecimientos como la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria, el pronunciamiento de los discursos de José Antonio Echeverría, el descenso por su amplia y ancha escalinata de la Generación del Centenario en su histórica marcha de las antorchas y la valentía demostrada por sus estudiantes, son algunos de los sucesos que pueden mencionarse.
Los interiores del Aula Magna de la Universidad de La Habana en donde reposan los restos del pensador cubano Félix Varela, fueron decorados por el artista cubano Armando Menocal, esos representan o hacen alegoría a las principales facultades que existían en la época, la Medicina, la Ciencia, el Arte, el Pensamiento, las Artes liberales, la Literatura, y el Derecho.
En la entrada principal de la universidad se alza con su arquitectura neoclásica el rectorado, inspirado en el Partenón griego, y justo entre el rectorado y la gran escalinata de 88 escalones (construida en 1928) se alza una estatua en bronce, la Alma Mater, símbolo de la universidad y que con los brazos abiertos da la bienvenida a los estudiantes, la escultura fue creada en 1919 por el artista checoslovaco Mario Korbel, la modelo para el rostro, cabeza, y cuello fue la joven cubana Feliciana Villalón y Wilson que entonces contaba con dieciséis años, hija de José Ramón Villalón y Sánchez, un profesor de matemática analítica, y para el cuerpo el artista tomo como modelo una mujer criolla mestiza de más edad.
En varias ocasiones durante el siglo XX esta Universidad fue obligada a cerrar temporalmente sus puertas o les fueron impuestas importantes limitaciones en las matrículas de algunas de sus facultades, destacando el cierre de la Facultad de Derecho y de Economía durante años. Estas medidas fueron tomadas, porque su cuerpo docente y estudiantado tenían una larga tradición de activismo político. En 1926 la UH otorgó al presidente Gerardo Machado el primer título de doctor honoris causa de esa institución; era en Derecho Público. Esa universidad fue cerrada en diciembre de 1930 por el propio Machado para aplacar las protestas estudiantiles contra su gobierno, y reabrió en 1934. Fue otra vez cerrada el 26 de noviembre de 1956 hasta el 11 de mayo de 1959, por decisión del Consejo Universitario por las tensiones políticas y la represión del gobierno de Fulgencio Batista.
Fue declarada Monumento Nacional por Resolución 03 el 10 de octubre de 1978. La Universidad de La Habana consta de 17 facultades y 15 centros de investigación en diferentes campos como economía, ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades. Actualmente, posee una matrícula de superior a los 60 mil estudiantes distribuidos en 32 carreras. La UH ha formado más de 1560 jóvenes de países del tercer mundo, en representación de 65 naciones.
Referencias
La Universidad de La Habana (1728-1898). (Implantación cultural, estatus científico y nacionalismo bajo el dominio colonial español) Usal Revistas. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6940
- Universidad de La Habana. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_La_Habana