Compartir

La Habana, Cuba.  -La Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos. Sigue operativa en la actualidad, prosiguiendo su misión extendida que es localizar y estudiar los límites del sistema solar, incluyendo el cinturón de Kuiper y más allá, así como explorar el espacio interestelar inmediato, hasta fin de misión. El 25 de agosto de 2012, a poco más de 19 000 millones de kilómetros del Sol o 122 Unidades Astronómicas, la sonda dejó atrás la heliopausa, siendo la primera en alcanzar el espacio interestelar. Su misión original era visitar Júpiter y Saturno. Fue la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de los satélites de Júpiter y Saturno. A una distancia de 153.14 Unidades Astronómicas (22 909 417 919 kilómetros) del Sol, en junio de 2021, es la nave espacial más alejada de la Tierra y junto a la Voyager 2 en el espacio interestelar, pero aún sin salir del sistema solar, quedándole unos 17 702 años aproximadamente para salir de la nube de Oort, en la que entrará dentro de unos 300 años.

La Voyager 1 es la primera sonda espacial en llevar un mensaje audible (Disco de oro de las Voyager) y actualmente es el objeto hecho por el ser humano que se encuentra más alejado de la Tierra, Viaja a la cuarta mayor velocidad relativa de la Tierra y el Sol entre las sondas espaciales, después de la Rosetta (que viajó a unos 108 000 kilómetros por hora entre noviembre de 2009 y agosto de 2014), la Helios B que alcanzó unos 252 900 kilómetros por hora en abril de 1976 y, sobre todo, que la sonda Solar Parker que ya ha alcanzado los 324 000 kilómetros por hora en su primera aproximación a nuestra estrella (el 1 de noviembre de 2018) y se espera que en su paso más cercano al Sol ronde los 700 000 kilómetros por hora en 2025.

Voyager 1 realizó sus primeras fotografías de Júpiter en enero de 1979 y alcanzó su máximo acercamiento el 5 de marzo de 1979 a una distancia de 278 000 kilómetros. En su misión a Júpiter realizó 19 000 fotografías, en un periodo que duró hasta abril. Debido a la máxima resolución permitida por tal acercamiento, la mayor parte de las observaciones acerca de los satélites, anillos, campo magnético y condiciones de radiación de Júpiter fueron tomadas en un periodo de 48 horas alrededor de dicho acercamiento. Para fotografiar el planeta Júpiter, la NASA optó por el Sistema Bicolor Simplificado del inventor mexicano Guillermo González Camarena, que era más simple en cuanto a electrónica que el sistema estadounidense NTSC, para una misión a tan larga distancia.

Se acercó a 18 641.76 kilómetros del satélite Ío de Júpiter y pudo observar por primera vez actividad volcánica fuera de la Tierra, algo que pasó inadvertido para las Pioneer 10 y 11. El descubrimiento fue realizado por la ingeniera de navegación Linda A. Morabito durante un examen de una fotografía varias horas después del sobrevuelo.