El astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano, Galileo Galilei, nació en Pisa, actual Italia, el 15 de febrero de 1564 y murió en Arcetri, actual Italia, el 8 de enero de 1642. Estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la “Revolución de Copérnico”. Ha sido considerado como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia moderna”.
El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: percibe tres estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganimedes e Ío. A fin de protegerse de la necesidad y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará a estos satélites por algún tiempo los “astros mediceos” I, II, III y IV, en honor de Cosme II de Médicis, su antiguo alumno y gran duque de Toscana. Galileo no ha dudado entre Cósmica sidera y Medicea sidera. El juego de palabras entre cósmica y Cosme es evidentemente voluntario y es solo después de la primera impresión que retiene la segunda denominación (el nombre actual de estos satélites se debe, sin embargo, al astrónomo Simon Marius, quien los bautizó de esa manera a sugerencia de Johannes Kepler, si bien durante dos siglos se empleó la nomenclatura de Galileo).
Se llaman satélites galileanos los cuatro satélites de Júpiter descubiertos en 1610 por Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Son los más grandes de los satélites de Júpiter, siendo visibles incluso con telescopios de baja potencia.
Un dato curioso notado por Pierre-Simon es que Ío, Europa y Ganímedes se encuentran en una configuración dinámica llamada resonancia de Laplace: por cada vuelta que Ganímedes da alrededor de Júpiter, Europa da dos; y por cada vuelta de esa última, Ío da otras dos (o sea, una triple resonancia de tipo 1:2:4). Se desconoce hasta el momento si esta es una configuración primordial.
Ío: Es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Las fuerzas de marea provocadas por la fuerte atracción gravitatoria de Júpiter son tan marcadas que provocan un vulcanismo muy activo, cuya consecuencia es la ausencia total de cráteres de impacto. Su superficie está cubierta de azufre.
Europa: Es el más pequeño de los satélites galileanos, sin embargo quizás sea el más interesante. Está cubierto por una capa de hielo y tiene muy pocos cráteres, lo que indica una superficie relativamente joven. Se piensa (y existen bastantes evidencias a favor) que debajo de la «cáscara» de hielo sólido de su superficie debe existir un océano de agua líquida. Las estimaciones del grosor de la cáscara de hielo van desde 10 a 100 kilómetros. Además, se cree que en esa luna hay existencia de oxígeno.
Ganímedes: No solo es el satélite más grande de Júpiter, sino también el más grande del sistema solar. Ganímedes está compuesto de silicato y hielo, con una corteza de hielo que flota encima de un fangoso manto. En marzo de 2015 se confirmó que Ganímedes tiene un océano escondido debajo de su superficie, cubierto por una capa de 150 kilómetros de hielo. Ese océano tiene una profundidad de unos 100 kilómetros, 10 veces más que los mares de la Tierra. Es el satélite galileano más lejano de Júpiter y es también el que tiene la superficie más vieja, ya que está saturada de cráteres.
De acuerdo con las simulaciones hechas mediante computadoras, es posible que Júpiter en sus primeros tiempos hubiera tenido varias generaciones de satélites, los cuales tras formarse habrían caído en espiral hacia Júpiter hasta su destrucción debido al rozamiento con el disco protoplanetario que rodeaba al planeta, formándose una cantidad de nuevos satélites a partir de los restos sobrantes. Los cuatro grandes satélites actuales son la última generación formada —y por tanto, los supervivientes del proceso—, debido a que cuando se formaron el disco protoplanetario había perdido gran parte de su masa y no interfería con sus órbitas.
Referencias
- Galileo Galilei. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei
- Moons of Jupiter. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/Europa-satellite-of-Jupiter
- Satélite galileano. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_galileano