El médico, anatomista y antropólogo francés Paul Pierre Broca, nació en Sainte-Foy-la Grande, Burdeos, Francia. Su nombre está asociado a la designación del área del cerebro humano (área de Broca) que controla las funciones del lenguaje. Su trabajo reveló que los cerebros de pacientes con afasia contenían lesiones en una parte concreta del córtex, en la región frontal izquierda. Fue la primera prueba anatómica de la localización de funciones cerebrales. El trabajo de Broca contribuyó al desarrollo de la antropología física, haciendo avanzar la ciencia de la antropometría, y la craneometría, en particular, la hoy desacreditada práctica de determinar la inteligencia.
Broca recibió educación básica en la escuela de su ciudad natal, obteniendo el título de bachiller a los 16 años. A los 17 años ingresó en la Facultad de Medicina de París, donde se graduó a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos empezaban a estudiar medicina. En 1853, Broca se convierte en profesor agregado y es nombrado cirujano del hospital. En 1867 fue elegido catedrático de patología externa de la Facultad de Medicina y, un año más tarde, profesor de cirugía clínica. En 1868 fue elegido miembro de la Academia de Medicina y nombrado catedrático de cirugía clínica. Desempeñó este cargo hasta su muerte. También trabajó en el Hôpital St. Antoine, la Pitié, el Hôtel des Clinques y el Hôpital Necker.
Como investigador, Broca ingresó en la Sociedad Anatómica de París en 1847. Durante sus primeros seis años en la sociedad, Broca fue su colaborador más productivo. Dos meses después de su ingreso, formó parte del comité editorial de la revista de la sociedad, de la que llegó a ser secretario y vicepresidente en 1851. Poco después de su creación en 1848, Broca se incorporó a la Société de Biologie y en 1865 fue elegido presidente de la Societe de Chirurgie (Sociedad de Cirugía).
Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con la histología del cartílago y del hueso, pero también estudió la patología del cáncer, el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomista excelso, hizo importantes contribuciones al entendimiento del sistema límbico.
Sin embargo, el campo de estudio en el que Broca se hizo famoso y una piedra angular en la historia de la medicina y las neurociencias fue el descubrimiento del centro del habla (ahora conocido como el área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal). Llegó a ese descubrimiento estudiando los cerebros de pacientes afásicos (personas incapaces de hablar). Generalmente se recuerda a Broca por su descubrimiento de que distintas partes físicas del cerebro corresponden a distintas funciones. Supuso que estudiando el cerebro de cadáveres y relacionándolo con las conductas conocidas del antiguo dueño del órgano podría entenderse plenamente el comportamiento humano. Con ese fin conservó cientos de cerebros humanos en jarros de formaldehído.
Su primer paciente en el Hospital Bicêtre, llamado Leborgne y apodado «Tan» (debido a su incapacidad de pronunciar otra palabra que no fuese «tan»), en 1861, tenía una lesión en un lado del cerebro, precisamente en el área que controlaba el habla. En 1864, tras hacer estudios post mortem a casi una decena de afásicos, observó que todos tenían una lesión en la corteza prefrontal inferior del hemisferio izquierdo, que desde entonces recibe su nombre.
Broca fue asimismo un pionero en el estudio de la antropología física. Fundó la Sociedad Antropológica de París en 1859, la Revue d’Anthropologie en 1872 y la Escuela de Antropología en París en 1876. Hizo aportes a la ciencia de antropometría craneal desarrollando muchos tipos de instrumentos de medición e índices numéricos. Los usos que muchos ideólogos racistas e incluso científicos con reputación hicieron de las mediciones de Broca y sus conclusiones han sido profundamente discutidas por Stephen Jay Gould en La falsa medida del hombre (1981). El trabajo de Broca también fue tratado por Carl Sagan en El Cerebro de Broca. Otro campo en el que Broca contribuyó significativamente fue en anatomía comparada con primates. Describió por primera vez las trepanaciones neolíticas y estaba muy interesado en las relaciones entre el cerebro y las capacidades mentales, como la inteligencia.
Paul Pierre Broca, murió en París, el 9 de julio de 1880.
Referencias
- Paul Broca. Enciclopedia británica. https://www.britannica.com/biography/Paul-Broca
- Paul Broca. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Broca